22 AÑOS VIAJANDO- 40 VIAJES

22 AÑOS VIAJANDO- 40 VIAJES
CARCASONE-ALSACIA-PARIS

viernes, 9 de marzo de 2018

LO QUE HAY QUE SABER SOBRE JORDANIA



  1. La moneda en Jordania es el Dinar.
  2. La visa se paga al llegar, en el Aeropuerto, y cuesta 40 Dinars.
  3. A pesar de estar en zona de conflicto junto a Siria e Irak, en Jordania se vive en paz. No hay ataques terroristas y es un país muy seguro.
  4. .Jordania tiene 9,456 millones de habitantes
  5. Jordania tiene una extensión de 89.342 km²
  6. Capital Amman
  7. En Jordania se habla árabe pero todo el mundo habla inglés, y muchos otros idiomas europeos,
  8. Aunque hay mucha carne y cordero, también la alimentación de los jordanos incluye muchas ensaladas, vegetales, hummus, yoghurt, queso, pasta, pescado y pan árabe, por lo que los vegetarianos como yo tendremos muchas opciones y no pasaremos hambre. También en la mayoría de los restaurantes y hoteles hay opción de leche de soja.
  9. La mayoría de los hoteles cuenta con enchufes internacionales, pero no debes olvidar llevar un cargador internacional 
  10. Es un país con un clima muy seco, por lo que la piel se reseca muchísimo, y los labios más aún.
  11. Depende en qué época vayas, pero aún en Primavera, en Amán se puede sentir mucho frío en la noche. Los primeros días estuvimos a 8ºC, por lo que no te confíes y lleva algo abrigador. En Invierno hace mucho frío y en Verano, mucho calor.
  12. Para dormir en el desierto, es comveniente llevar un saco de dormir, o similar.Hace mucho frio
  13. En Amán se recomienda visitar la Ciudadela, así lugares cercanos como el sitio arqueológico de Jerash y el Castillo de Ajlun. Jerash/Gerasa es considerado patrimonio del país y es muy bonito.
  14. Las visitas indispensables para conocer en Jordania: Petra, el desierto Wadi Rum, el Mar Muerto y el lugar del Bautismo de Jesucristo.

  15. Los lugares turísticos de Tierra Santa en Jordania son el lugar del Bautismo de Jesucristo (junto al Río Jordán) y el Monte Nebo, donde Moisés vio la Tierra Prometida. Se recomienda llevar una botellita para llenar con Agua Bendita del Río Jordán, también puedes meter los pies al Río y hay quien se bautiza ahí simbólicamente. El Río Jordán está en frontera con Israel.
  16. El Mar Muerto también se considera Tierra Santa.
  17. Cuando vayas a Petra, se recomienda llegar una noche antes para contemplar el espectáculo “Petra by Night”. Checar, pues sólo lo hay tres días a la semana (lunes, miércoles y jueves).
    Para hacer el recorrido de día, olvídate del glamour y lleva unos zapatos cerrados, cómodos y que no te importe echar a perder, pues considera que vas a caminar aproximadamente unos 20 kilómetros en el sol y entre piedras y tierra. Para llegar hasta el Monasterio, es una hora y media más caminando (más el regreso).
    En Petra, tampoco se recomienda rentar los burritos a los locales para ahorrarse las caminatas.
  18. Los jordanos son gente muy amigable y amables, incluso puede llegar a ser overwarming. Vas a hacer muchos amigos, ya que en todos lados te van preguntando de dónde eres y te dan la bienvenida.
  19. En todos lados te ofrecen té.
  20. Los atardeceres en el Desierto y en el Mar son espectaculares e inolvidables.
  21. Las mujeres rubias les llaman mucho la atención; no te extrañe que te estén parando en la calle para tomarse fotos contigo. Los hombres son súper coquetos también.
  22. Muchas de las mujeres árabes caminan todas tapadas y en las albercas las podemos ver con el famoso burkini (su traje de baño). 

  23. Si quieres esnorquelar la onda es ir a Aqaba, para hacerlo en el Mar Rojo. Dicen que se llama Mar Rojo porque el coral es de ese color. 
  24. En el Mar Muerto cuando te metes, flotas. Tiene altas propiedades curativas sobre todo para la piel. Es el punto más bajo en la Tierra, pues está a 418 metros bajo el nivel del mar. Tiene 33% de sal y se estima que desaparecerá en aproximadamente 20 años.
  25. Jordania está llena de gatos!

  26. Lo mímimo para ir a Jordania y conocerla mejor diría que es una semana y lo ideal son quince días.
  27. En conclusión, te vas a enamorar de Jordania y siempre va a ser un lugar al que querrás regresar muy pronto.

MAR MUERTO

El mar Muerto  es un lago endorreico salado situado en una profunda depresión a 430 metros bajo el nivel del mar, entre IsraelPalestina y Jordania. Ocupa la parte más profunda de una depresión tectónica atravesada por el río Jordán y que también incluye el lago de Tiberíades. Los griegos de la Antigüedad lo llamaban lago Asfaltites, por los depósitos de asfalto que se encuentran en sus orillas, conocidos y explotados desde la Edad Antigua.1





Tiene unos 80 km de largo y un ancho máximo de unos 16 km; su superficie es aproximadamente de 810 km². Recibe agua del río Jordán, de otras fuentes menores y de la escasa precipitación que se produce sobre el lago, y el nivel de sus aguas es el resultado del balance entre estos aportes y la evaporación. Una de las razones por las que el Mar Muerto es tan salado se debe a que no hay salidas. Los minerales que desembocan en él se quedan allí para siempre. La mayoría de los cuerpos de agua dulce tienen puntos de salida, como los ríos y arroyos, lo que les permite disponer de los minerales disueltos que pueden fluir en ellos de otras fuentes. Hay varios ríos y arroyos que desembocan en el Mar Muerto, pero ninguno que drenan hacia fuera.



6 COSAS QUE NO SABES DEL MAR MUERTO



1. Depósitos de asfalto en el Mar Muerto

Una de las cosas interesantes del Mar Muerto es que en él abundan los depósitos de asfalto. Desde sus profundidades emergen bloques y guijarros de esta sustancia negra. Las antiguas civilizaciones se aprovecharon de este recurso natural, con el cual construían figuras y esculturas diversas. Los egipcios usaban asfalto proveniente del Mar Muerto para el proceso de momificación.

2. Mar Muerto: un sanatorio natural

El Mar Muerto se ha convertido en un sanatorio natural, donde se realizan investigaciones y se aplican tratamientos a personas enfermas, ya que el lugar posee características propicias para la salud. Entre ellas, los minerales del agua, la poca concentración de alérgenos en la atmósfera y la baja composición enrayos UV de la radiación solar.

3. Un lugar ideal para flotar

Debido a esa alta salinidad, el Mar Muerto es el lugar ideal para flotar. Cualquier cuerpo que allí pongamos flotará, lo quiera o no, como si de boyas naturales se tratara. Tiene la misma propiedad que el Gran Lago Salado de Utah, Estados Unidos.

4. No se puede vivir en el Mar Muerto, pero…

Con tan elevadas concentraciones de sal, difícilmente sería este un buen lugar para la vida. Ello le da nombre al lago, Mar Muerto. Los organismos vivos macroscópicos como los peces o las plantas no pueden vivir allí, pero existen algunos microorganismos, como hongos y bacterias, que sí se han adaptado a estas condiciones ambientales extremas.

5. Dimensiones del Mar Muerto

El Mar Muerto tiene más de 70 kilómetros de largo y 18 de ancho. Se extiende sobre el Valle Jordano, una depresión tectónica por donde fluye el río Jordán, el afluente que tributa a sus aguas.

6. El lago más hipersalino del mundo

El Mar Muerto es considerado el lago más hipersalino del mundo pues posee altas concentraciones de cloruro de sodio, sales y minerales. Su salinidad supera con creces la de cualquier océano del planeta, casi 9 veces más salado que estos.

CASTILLOS DEL DESIERTO-JORDANIA

Los castillos del desierto de Jordania son un magnífico ejemplo del arte y la arquitectura islámicos tempranos y suponen el legado de una era fascinante de la historia del país. Sus excelentes mosaicos, frescos, piedras, excavaciones e ilustraciones de estuco, inspiradas en las tradiciones persas y grecorromanas, nos hablan de cómo era la vida durante el siglo VIII.
Llamados castillos por su imponente altura, estas edificaciones ubicadas en pleno desierto en realidad sirvieron entre otras cosas como lugares de parada para caravanas, centros de agricultura y de comercio, pabellones de descanso y también como avanzadas militares que ayudaban a los gobernantes extranjeros a estrechar lazos con los beduinos de la zona.
Algunos de estos complejos bien conservados se pueden visitar al este y al sur de la capital, Ammán, y merece la pena realizar un pequeño circuito de uno o dos días de duración.
Quseir Amra, es uno de los castillos del desierto más conocidos y uno de los monumentos mejor conservados, de hecho es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Construido a principios del siglo VIII, este castillo era a la vez una fortaleza con una guarnición y una residencia de los califas omeyas. Las características más destacadas de este pequeño palacio son el hall de ENTRADA y el hammam, ambos ricamente decorados con murales. Sus paredes y techos interiores están cubiertos por frescos que representan a un grupo de gobernantes, cazando, mujeres desnudas y, por encima de una cámara de baño, se puede ver una representación exacta del zodíaco. Dos de las habitaciones tienen el suelo cubierto por coloridos mosaicos.
Qasr Mushatta, Qasr al - Kharrana, Qasr at -Tuba and Qasr al - Hallabat han sido restaurados y, se encuentran en excelentes condiciones. El fuerte de basalto negro en Azraq, que se ha utilizado interrumpidamente desde finales de la época de romana, fue el centro de operaciones de Lawrence de Arabia durante la Revolución Árabe.

Si te gustan los castillos, también puedes dejarte llevar y sumergirte en las fascinantes leyendas y las tradiciones de los cruzados, porque en Jordania hay un segundo grupo de castillos sorprendentes.
El pintoresco Camino de los Reyes está salpicado de restos de fortalezas y puestos de avanzada de los cruzados. Los más importantes son el de Karak y el de Showbak, ejemplos fascinantes de las tradiciones arquitectónicas y militares de aquel tiempo. Sus galerías, torres, capillas y rampas todavía recuerdan con que determinación los cruzados las construyeron hace casi mil años.
En Karak puedes explorar su oscuro laberinto de corredores de piedra y pasadizos, ya que los restos mejor conservados están bajo tierra. No te olvides de llevar una linterna porque la aventura promete y no en todos los pasadizos hay iluminación.
Esta imponente fortaleza destaca como un excelente ejemplo arquitectónico militar de los cruzados y sus piedras esconden miles de historias de caballeros apasionantes.








El castillo de Showbak se encuentra a menos de una hora al norte de Petra, sobre un paisaje agreste y escarpado, y es del mismo periodo que el de Karak. El exterior es también impresionante, con una imponente puerta y una triple pared a su alrededor. A pesar de las precauciones tomadas por su constructor, la fortaleza cayó en manos saladinas solo 75 años después de su construcción. Las inscripciones de sus sucesores aparecen en las paredes del castillo. Además en su interior hay un túnel estrecho, un pasadizo secreto que servía en tiempos para recoger agua y como salida secreta en caso de asedio. Eso sí, este pasadizo no es apto para claustrofóbicos.

jueves, 8 de marzo de 2018

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EN JORDANIA


Bienes culturales y naturales

Jordania cuenta actualmente con los siguientes lugares declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco:
Petra Monastary.jpgPetra
Bien cultural inscrito en 1985.
LocalizaciónGobernación de Aqaba
Situada entre el mar Rojo y el mar Muerto, esta ciudad nabatea estuvo habitada desde los tiempos prehistóricos. En la Antigüedad fue una importante encrucijada de las caravanas comerciales que transitaban entre Arabia, Egipto, Siria y Fenicia. En parte esculpida en la roca y en parte construida en medio de un circo de montañas surcadas por pasos y desfiladeros, Petra es uno de los sitios arqueológicos más celebres del mundo, en el que se mezclan las influencias de las tradiciones del antiguo Oriente y las de la arquitectura helenística. (UNESCO/BPI)1
Qasr Amra.jpgQuseir Amra
Bien cultural inscrito en 1985.
LocalizaciónGobernación de Az Zarqa'
Construido a principios del siglo VIII, este palacio del desierto especialmente bien conservado fue a un tiempo fortaleza dotada de una guarnición y residencia de recreo de los califas omeyas. La sala de audiencias y los baños de vapor (hammam) están decorados con ricas pinturas murales figurativas que ilustran el arte profano de la época. (UNESCO/BPI)2
Umm Rasas House ruins.JPGUm er-Rasas (Kastrom Mefa'a)
Bien cultural inscrito en 2004.
LocalizaciónGobernación de Madaba
Este sitio arqueológico está aún por excavar en su mayor parte y posee vestigios que datan de los siglos III a IX, esto es, de las épocas de la dominación romana y bizantina y de los primeros tiempos del Islam. En un principio fue un campamento militar romano, cuyo crecimiento culminaría con la creación de una ciudad en el siglo V. Um er-Rasas posee también 16 templos cristianos con pavimentos de mosaico bien conservados, entre los que destaca el de la iglesia de San Esteban con representaciones de las ciudades de la región. Además, el sitio cuenta con dos torres cuadradas, que posiblemente sean los únicos vestigios de la práctica ascética de los anacoretas estilitas –muy extendida por estos parajes en tiempos pasados– que consistía en aislarse del mundo exterior, instalándose en lo alto de una columna o torre. En el sitio mismo y en sus alrededores hay vestigios abundantes de actividades agrícolas ancestrales. (UNESCO/BPI)3
Wadi Rum Monument.jpgÁrea protegida de Wadi Rum
Bien mixto inscrito en 2011.
LocalizaciónGobernación de Aqaba
Las 74.000 hectáreas de este sitio, inscrito como mixto, está situado en el sur de Jordania, cerca de la frontera con Arabia Saudí. Representa un paisaje desértico variado, que incluye estrechas gargantas, arcos naturales, acantilados, rampas, construcciones naturales producto del corrimiento de tierras y cavernas. Los petroglifos, inscripciones y restos arqueológicos en el sitio atestiguan los 12.000 años de ocupación humana y la interacción con el entorno natural. La combinación de 25.000 tallas en la roca con 20.000 inscripciones traza la evolución del ser humano y el primer desarrollo del alfabeto. E sitio también ilustra la evolución de la actividad urbana, agrícola y ganadera de la región.(UNESCO/BPI)4
Jordan Baptism site BW 1.JPGEl Sitio Bautismal "Betania, al otro lado del Jordán" (Al-Maghtas)
Bien cultural inscrito en 2015.
LocalizaciónGobernación de Balqa'
Situado sobre las orillas orientales del Jordán, a nueve kilómetros al norte del Mar Muerto, el sitio arqueológico incluye dos zonas arqueológicas principales, Tell Al-Kharrar, también conocido como Jabal Mar Elias (la colina de Elias), y la zona de las iglesias de San Juan Bautista cerca del Jordán. Este lugar, en el corazón de la naturaleza salvaje, está considerado según la tradición cristiana como el sitio probable del bautismo de Jesús de Nazaret por Juan Bautista. Los vestigios de origen romano y bizantino, como iglesias y capillas, un monasterio, grutas que sirvieron de refugio a los ermitaños y pilas bautismales, testimonian el valor religioso del lugar. El sitio es un destino de peregrinaje para los cristianos.(UNESCO/BPI)5
Localización del Patrimonio de la Humanidad en Jordania

sábado, 3 de marzo de 2018

LAS RUINAS DE JERASH EN JORDANIA


LAS RUINAS DE JERASH EN JORDANIA


HISTORIA Y CULTURA

La antigua ciudad de Jerash fue una ciudad abierta de estructuras independientes que estaban ricamente decoradas con mármol y granito. Su ingeniería era tan avanzada que, hoy en día, aún perduran algunas partes de la ciudad. En su mayoría, la ciudad ha sido restaurada minuciosamente por equipos arqueológicos procedentes de todo el mundo. 

Las principales atracciones de Jerash son, claro está, las propias ruinas. En el Centro de visitantes, cerca de la puerta sur puede obtener guías, mapas e información 



Horario de apertura: en invierno, de 08:00 a 16:00 y en verano, de 08:00 a 17:00.

Las ruinas son enormes e impresionantes. Podemos destacar: 
 


 
El Arco de Adriano


Construido para conmemorar la visita del emperador Adriano a Jerash en el año 129 dC, este espléndido arco del triunfo se construyó para ser la entrada sur principal de la ciudad, sin embargo, los planes de expansión nunca se completaron. 
El hipódromo


Este enorme estadio tenía 245 m de longitud y 52 m de anchura y tenía un aforo para 15.000 espectadores, que podían contemplar carreras de cuadrigas y otros deportes. La fecha exacta de su construcción no está muy clara, pero se calcula que fue entre la mitad del siglo II y el siglo III dC. También se pueden revivir los días en que los gladiadores y los aurigas aparecían ante la multitud, ya que se realiza una representación teatral diaria puesta en escena por el proyecto RACE (Representación del ejército y las cuadrigas romanas, del inglés Roman Army and Chariot Experience). Para obtener más información sobre el proyecto RACE, visite www.jerashchariots.com
La Plaza ovala



Esta espaciosa plaza mide 90 m x 80 m y está rodeada por una ancha acera y un conjunto de columnas jónicas que datan del siglo I dC. En el centro, hay dos altares y se agregó una fuente en el siglo VII dC. Esta estructura cuadrada alberga en la actualidad una columna central que se erigió recientemente y se utiliza para contener la llama que del Festival de Jerash.
La calle de las columnas



Aún pavimentada con las piedras originales (todavía se pueden ver los surcos que dejaron las cuadrigas), el Cardo (calle con orientación norte-sur en un campamento militar o colonia romana) de 800 m de longitud fue el centro y punto principal de Jerash. Un sistema subterráneo de alcantarillado recorre la longitud total del Cardo y los orificios situados regularmente a los lados de la calle canalizaban el agua de la lluvia hacia los desagües.
La catedral


Siguiendo por Cardo Maximus, a la izquierda encontramos la monumental puerta del templo romano de Dionisio, lujosamente tallada y perteneciente al siglo II. En el siglo IV, el templo fue reconstruido como una iglesia bizantina a la que ahora se hace referencia como la Catedral (aunque no hay ninguna evidencia de que tuviera mayor importancia que las otras iglesias). En la parte superior de las escaleras, frente a la pared este de la catedral, está situado el santuario de Santa María, con una inscripción pintada dedicada a la Virgen María y a los arcángeles Miguel y Gabriel.
El ninfeo



Fuente ornamental construida en el año 191 dC y dedicada a las ninfas. Este tipo de fuentes era muy común en las ciudades romanas y proporcionaban un punto refrescante para la ciudad. Este es uno de los ejemplos mejor conservados que fue ornamentado originalmente con mármol en el nivel inferior y con yeso pintado en el nivel superior, ambos coronados por un techo de media bóveda. El agua descendía en forma de cascada a través de siete cabezas de leones talladas hasta unas pequeñas cuencas situadas en la acera y fluía hasta los desagües del sistema subterráneo de alcantarillado. 
El Teatro del Norte


El Teatro del Norte se construyó en el año 165 dC. Su parte frontal es una plaza con columnas y con una escalera que lleva hasta la entrada. El teatro originalmente tenía sólo 14 filas de asientos y se utilizaba para representaciones, reuniones del consejo de la ciudad, etc. En el año 235 dC, el teatro duplicó su tamaño hasta su capacidad actual, un aforo de 1.600 personas. El teatro cayó en desuso en el siglo V y muchas de sus piedras se extrajeron para construir otros edificios. 
El Teatro del Sur



Construido durante el mandato del emperador Domiciano, entre los años 90 y 92 dC, este teatro tiene un aforo de más de 3.000 espectadores. El primer nivel del escenario ornamental, que originalmente fue una estructura de dos plantas, se ha reconstruido en la actualidad y aún se utiliza. La impresionante acústica del teatro permite al orador situarse en el centro de la planta de la orquesta y que se escuche perfectamente en todo el recinto sin necesidad de alzar la voz. Dos pasillos abovedados llevan hasta la parte de la orquesta y cuatro pasillos en la parte posterior del teatro dan acceso a las filas superiores de asientos. Algunos asientos se podían reservar y aún se pueden ver las letras griegas que les daban nombre.
 


MUSEO ARQUEOLÓGICO DE JERASH

El Museo arqueológico de Jerash se fundó en 1923 dentro de una de las cámaras del patio del templo de Artemisa. En 1985, el museo se trasladó a una antigua casa de descanso reformada y su primera exposición se tituló “Jordania a través de los tiempos”. Actualmente, está dedicado por completo a los descubrimientos realizados en la región de Jerash y sus colecciones abarcan todos los periodos arqueológicos de la zona, desde el Neolítico, hasta el periodo mameluco. Las piezas se exhiben en orden cronológico con divisiones según su tipología y función. 

El museo acoge además una gran colección de cerámica, cristal, metales y monedas, además de piedras preciosas, figuritas y estatuillas, altares de piedra y mármol, y mosaicos. 

En el jardín del museo, se puede apreciar una inscripción monumental en griego y latín junto a varias estatuas de mármol y sarcófagos de piedra. Jerash (o Gerasa) fue una de las ciudades de la Decápolis. Se considera una de las ciudades más grandes de las provincias romanas y cuenta con templos, calzadas, teatros, puentes y baños romanos bien conservados. La ciudad también hace gala de su arquitectura monumental en excelentes condiciones de conservación: la gran puerta monumental, el ninfeo y el hipódromo. Existen 18 iglesias del periodo bizantino, la mayoría de ellas con suelos de mosaico. La muralla tiene cuatro puertas y todavía puede admirarse en muchos lugares. 

Situado dentro de las ruinas, el museo abre todos los días, de 08:00 a 16:00 horas en invierno y de 08:00 a 19:00 horas en verano (los viernes y los días festivos el horario es de 10:00 a 15:00 horas). La entrada es gratuita. 

ITINERARIO A JORDANIA


ITINERARIO APROXIMADO A JORDANIA
VIAJE 2 AL 9 DE MAYO 2018

Día 1º ESPAÑA / AMMAN

Salida en vuelo regular destino Amman. Llegada y traslado al hotel de categoría elegida. Cena (siempre y cuando la llegada al hotel sea antes de las 20 horas). Alojamiento.

Día 2º AMMAN CITY TOUR / JERASH / AJLUN / AMMAN
Desayuno. A continuación, realizaremos la visita de Amman, que incluye la Ciudadela, el Museo Arqueológico y el Teatro Romano. Posteriormente, visitaremos Jerash o Gerasa, ciudad greco-romana que formaba parte de la Decápolis y que es conocida como la «Pompeya del Este» por su importancia y su magnífico estado de conservación. Podremos admirar entre otros: la Puerta de Adriano, el Hipódromo, el Teatro, el Ágora o foro con su columnata completa, el Cardo Máximo, el Templo de Zeus y el de Artemisa. Después visitaremos el Castillo de Ajlun, fortaleza construida en 1185 y reconstruido más tarde en el siglo XIII, por los mamelucos después de su destrucción por los mongoles. Es un castillo de la época de los cruzados, situado en lo alto de la montaña y desde el que se contempla una hermosa vista. Regreso a Amman. Cena y alojamiento.

Día 3º AmmAn / Madaba / Monte Nebo / CASTILLO DE SHOBAK/Petra
Desayuno y salida hacia Madaba. Llegada y visita de la iglesia de San Jorge, con su famoso mosaico que representa todos los territorios bíblicos. Continuación hacia el Monte Nebo, desde cuya cima Moisés divisó la tierra prometida. Visita de la colección de mosaicos. Continuación al Castillo de Shobak, en otro tiempo llamado Mont Real, fortaleza de la época de los cruzados y enclavado en la ladera de una montaña rodeado de árboles frutales. La fortaleza cayó en manos de Saladino 75 años después de su construcción. Seguiremos camino hasta Petra. Cena y alojamiento en el hotel
Día 4º PETRA
Desayuno. Día dedicado por completo a la visita de Petra, conocida como la ciudad rosa, donde hace más de 2.000 años los nabateos ubicaron la capital de su imperio a lo largo de 500 años, esculpiendo admirables templos y tumbas en las montañas rosadas y utilizando sistemas avanzados agrícolas y de conducción del agua. El recorrido comienza por la Tumba de los Obeliscos continuando por el Siq, cañón de más de 1 Km de longitud tras el cual se descubre el Tesoro, una tumba colosal decorada con columnas y esculturas de un refinamiento y una belleza incomparables. Continuación hacia la calle de las fachadas y el teatro para acercarnos a los 850 escalones que nos llevarán hasta el imponente Monasterio El Deir. Cena y alojamiento en el hotel

Día 5º PETRA- VISITA PEQUEÑA PETRA (LITTLE PETRA) / Wadi Rum / AQABA
Desayuno. visita Little Petra (Pequeña Petra) fue habitada por el Nabateos y tiene muchas tumbas, recipientes de agua y cauces, tiene un camino pequeño que lleva a alguna del área interior, Siq Al Bared, la escala de esta área y el hecho que es la continuación de Petra, le dio el nombre de la Pequeña Petra. Salida hacia Wadi Rum. Excursión al desierto de Wadi Rum y paseo en vehículos 4x4. Nos adentraremos en las arenas rosadas de este desierto, que posee un encanto especial proporcionado por los macizos graníticos que la naturaleza ha modelado con formas caprichosas. Tras la visita, traslado a Aqaba. Cena y alojamiento.
Día 6º AQABA (MAR ROJO)/ AMMAN
Desayuno. Tiempo libre para disfrutar de la playa. A la hora prevista salida por carretera hacia Amman. Cena y alojamiento.

Día 7º AMANN / MAR MUERTO /AMMAN
Desayuno. Continuación hacia el Mar Muerto, bajando a casi 400 metros bajo el nivel del mar, donde podremos disfrutar de un baño (incluye entradas a las instalaciones exteriores acuáticas del Hotel Ramada) Almuerzo incluido en el hotel. Regreso a Amman. Cena y alojamiento.

Día 8º AMMAN / ESPAñA
Desayuno y traslado al aeropuerto. Salida en vuelo de regreso a la ciudad de origen. Llegada y fin del viaje.

domingo, 25 de febrero de 2018

UN FIN DE SEMANA EN LOGROÑO PARA EL GRUPO OBREGON



SÁBADO 17 DE FEBRERO 2018

A pesar el mal tiempo las semanas anteriores, nos amaneció un buen día, y tuvimos un viaje muy agradable rumbo a Logroño, disfrutando del paisaje, los últimos km los viñedos preparados para la próxima temporada, los arboles brotando, la primavera va llegando.




A las 11 habíamos quedado en reunirnos y fuimos llegando, unos y  otros, en nuestro hotel, donde tras saludarnos todos, llegaron nuestros anfitriones y el guía.
A las 12 comenzó la visita, por el casco viejo, amenazaba lluvia, pero todo se quedo en amenazas.
En un agradable paseo visitamos todo el casco, escuchando la historia y muchas curiosidades, de las casas, de la arquitectura, de la historia del vino y la ciudad, y los personajes que han vivido y pasado por Logroño. Desde el camino de Santiago, las brujas quemadas en la ciudad, las cigüeñas etc etc.

Y así se nos fue abriendo apetito y tras terminar la visita, donde podíamos ir que a la archi-famosa calle del Laurel, parecía complicado un grupo grande en aquel lió de gente, con bares tan pequeños, pero nuestro anfitrión Jose Antonio, supo manejar  la situación a la perfección  y en un periquete, teníamos cada uno de nosotros, vino  o cerveza y un pincho muy divertido de champiñones, como si fuese una torre, ( que Blanca nos ilustra muy bien en el vídeo)

La mañana se fue y ya eran casi las tres de la tarde, cuando llegamos al local donde nuestros anfitriones habían preparado todo, lo primero sorpresa, empezaremos por celebrar cumpleaños, algo que nos esperábamos, preciosas tartas, regalos, momentos inesperados muy agradables.

Se acaba de preparar todo, en un trabajo común y a comer,el menú delicioso, pochas con calamares, suaves y riquísimas, aperitivos variados, exquisitos y todo regado con vinos tinto y blanco, no podía ser menos en la tierra del vino.
La tarde se hizo muy corta, se fue pasando de una cosa a la otra,
comer las tartas,  ver un vídeo fantástico, hecho por Carlos, Gracias Carlos.

La anfitriona Pilar, nos entrego un detalle a cada uno, que hizo las delicias de todos, especialmente de las mujeres que somos más detallistas y apreciamos mas el trabajo hecho, con gusto e ilusión.
Pilar nos había preparando unas maletitas, con el nombre de cada uno, como recuerdo del fin de semana, con las etiquetas de viajes, la unesco, el grupo Obregón, y dentro una frase con el tema viajero, cada una diferente, y que nos iba a cada uno como anillo al dedo.
Disfrutamos del momento, compartiendo cada uno leyendo la frase que le correspondía
Gracias Pilar, has conseguido que tengamos un gran recuerdo del fin de semana con la maletita.

Y continuamos picando en el rincón dulce y rosa que nos habían preparado, lleno de golosinas, nubes, regaliz, galletas en forma de maletita con el nombre Ruth ( increíble pero cierto), y unas tejas hechas por Pilar, exquisitas, bolas de colores, el rincón hacia las delicias de niños pequeños y grandes, ya solo a los ojos era agradable, aunque no te guste el dulce.

Y comiendo golosinas pasamos al tema viajes 2018
Tras haber decidido ir a Islandia y Perú en 2018 y que se nos complicase un poco, con fechas y precios etc, retomamos el tema, para hablar entre todos, lo que cada uno quiere,
Islandia se pasa a 2019

Tras dar vueltas y vueltas a Perú, todos queremos ir a Perú, retomamos el tema, y lo situamos en la segunda quincena de septiembre
Y como primer viaje, tras las votaciones de 2017, el país más votado fue Grecia, y se pidió presupuesto, para hacer un quince días a Grecia, con un crucero de cuatro días, cuatro islas, un viaje completísimo y maravilloso, pero la falta de vuelos chárter en mayo, nos salia muy caro, y como lo más importante es viajar a buen precio, pues se decide ir más lejos por menos dinero.

Muy importante, recordar, que estamos intentando completar las nuevas siete maravillas del mundo
Por lo que se decide, sin excepciones ir a Jordania 8 días, para visitar Petra, en los primeros quince días de mayo, pedir presupuestos Jordania sola y Jordania con Israel, y poner en marcha el viaje.

Todos felices y contentos con destinos para 2018, nos vamos a pasear por Logroño, hacia un poco de frió, pero apetecía, tomar el aire.
Sobre las diez regresamos y a cenar pinchos, y picoteo, todo delicioso 
De la panza sale la danza, y comenzamos con el Karaoke, los micrófonos pasaron por todas las manos, a capela, dúos, quintetos, hubo de todo, bailes, en un ambiente muy agradable,
Jose Antonio como excelente barman nos preparo unos gin-tonics

Y así nos dieron la una y las dos.....
Y al día siguiente Laguardia, y la bodega nos esperaba

Y nos retiramos y las chicas en su habitación de doce que era como el wagon de in tren con sus cortinitas, lo pasamos genial.

DOMINGO 18 DE FEBRERO 2018

A las 11 nos vamos dirección El Ciego, para ver el hotel de "Marques de Riscal" diseñado por Frank Gehry con el titanio color  vino, que va cambiando de color dependiendo del sol y la luz.
Nos paseamos por El ciego, un pueblo muy tradicional. encima de sus puertas tienen..........

Continuamos al balcón de la Rioja, para ver la vista de los campos, empezaban a caer gotas y hacia frió, pero la vista preciosa,
y a las 13,30 visita en las bodegas Eguren, y después la comida allí.

Una visita muy interesante, la historia del dueño, un señor que se ha hecho a si mismo,
 y aún con 83 años, continua al pie del cañón
La bodega excavada para crear nichos, y mantener el vino de sus clientes allí

Tras terminar la visita, comimos en la bodega, muy bien, y tras el café nos fuimos hacia Laguardia,
ya hacia frió, nos dimos una vuelta pro el pueblo que algunos no conocían, y a media tarde nos despedimos y regresamos tranquilamente para Cantabria, tras disfrutar de fin de semana magnifico, y lleno de sorpresas.
Nada era lo que parecía,  y el destino elegido para este año, desde luego no entraba en los previstos,

 Viva las improvisaciones y lo que vaya surgiendo

El próximo año pasaremos el fin de semana en otro lugar del norte de España

Gracias a todos los que han hecho posible este fin de semana

                                         Logroño 17-18  febrero 2018






VIDEO DEL FIN DE SEMANA EN LOGROÑO, HECHO POR BLANCA