HOTELES
ASI SERAN NUESTROS HOTELES EN GEORGIA Y ARMENIA
VIAJE A GEORGIA-ARMENIA
1º Día 06/11/2025 - Traslado del
Aeropuerto de Tbilisi a la capital
2º Día 07/11/2025 - Tbilisi - Visita
guiada en español
3º Día 08/11/2025 - Tbilisi - Ananuri -
Kazbegui - Tbilisi
4º Día 09/11/2025 - Tbilisi - Mtskheta
- Gori - Uplistsikhe - Bordjomi - Akhaltsikhe
5º Día 10/11/2025 - Akhaltsikhe -
Vardzia - Khertvisi - Rabati - Kutaisi
6º Día 11/11/2025 - Kutaisi - Bagrati -
Gelati - Promete - Tbilisi
7º Día 12/11/2025 - Tbilisi - Sadakhlo
- Haghpat - Saghmosavank - Ereván
8º Día 13/11/2025 - Ereván - Paseo por
la ciudad Ereván - Garni - Gueghard - Ereván
9º Día 14/11/2025 -
Ereván-Echmiadzin-Santa Hripsime-Santa Gayane-Zvartnots-Ereván
10º Día 15/11/2025 -
Ereván-Seván-Diliján-Goshavank-Sadakhlo-Tbilisi
11º Día 16/11/2025 - Tbilisi -
Panorámica
12º Día 17/11/2025 -
Traslado de Tbilisi al Aeropuerto de Tbilisi
Itinerario Detallado
1º Día 06/11/2025 - Traslado
del Aeropuerto de Tbilisi a la capital
Carretera total del día -
18KM 0 Horas y 25 Minutos
Vamos a hacer traslado según la hora programada
Carretera 18KM 0 Horas y
25 Minutos
Alojamiento en Ibis Syles
Tbilisi Center 4*
2º Día 07/11/2025 - Tbilisi -
Visita guiada en español
Tras el desayuno en el hotel, vamos a empezar nuestra aventura.
Está previsto hacer y visitar lo siguiente:
Avenida Rustaveli
La Avenida Rustaveli,
arteria principal de Tbilisi, se extiende por 1,5 kilómetros desde la Plaza de
la Libertad hasta la Plaza de la República. Esta emblemática calle, nombrada en
honor al poeta medieval Shota Rustaveli, alberga los edificios más prestigiosos
de la ciudad, incluyendo el Parlamento de Georgia, el Teatro de Ópera y el
Museo Nacional, todos construidos en estilo neoclásico y Art Nouveau durante el
siglo XIX. Durante nuestro paseo, disfrutaremos de la vibrante vida cultural
georgiana, nos detendremos en sus elegantes cafés históricos y admiraremos la
arquitectura monumental mientras exploramos las numerosas tiendas y galerías de
arte.
Plaza de Metekhi
La Plaza de Metekhi, uno de los lugares
históricos más emblemáticos de Tbilisi, se alza sobre un acantilado con vistas
privilegiadas al río Mtkvari. Este punto de referencia está dominado por la
iglesia del siglo XIII y la estatua ecuestre del Rey Vakhtang Gorgasali, el
legendario fundador de la ciudad. La plaza fue durante siglos el hogar del
palacio real, consolidándose como un centro estratégico y cultural. Aunque la
iglesia original se construyó en el siglo V, la estructura que podemos admirar
hoy es una reconstrucción del siglo XIII. Durante nuestro recorrido, nos
deleitaremos con las impresionantes vistas panorámicas del casco antiguo y del
famoso distrito de los baños. Además, exploraremos la iglesia de Metekhi y nos
sumergiremos en la fascinante historia del rey que, con su visión, estableció
Tbilisi como la capital de Georgia, forjando así uno de los lugares más
representativos del patrimonio georgiano.
Fortaleza Narikala
La Fortaleza Narikala, símbolo icónico
de Tbilisi, domina el horizonte de la ciudad desde el siglo IV. Esta antigua
ciudadela, originalmente persa y posteriormente expandida por árabes y
georgianos, se eleva sobre una colina escarpada con vistas al río Mtkvari y el
casco antiguo. Sus imponentes murallas y torres han sido testigos de las
diversas civilizaciones que han gobernado Georgia, incluyendo la reconstruida
Iglesia de San Nicolás del siglo XII. Durante nuestra visita, ascenderemos en
teleférico hasta la fortaleza, recorreremos sus antiguos muros defensivos y
capturaremos impresionantes vistas panorámicas de Tbilisi mientras el sol se
pone sobre la ciudad.
Abanotubani
Abanotubani, el histórico distrito de
baños sulfurosos en el corazón del Tiflis antiguo, representa el núcleo
original donde se fundó la capital georgiana. Ubicado en la margen derecha del
río Mtkvari, este barrio es famoso por sus característicos baños de azufre con
cúpulas de ladrillo que emergen del suelo, siendo testigos de más de 1500 años
de historia. Las aguas termales naturales que brotan de las entrañas de la
tierra mantienen una temperatura constante de 37-40°C, y sus propiedades
curativas han atraído a visitantes ilustres como Alexander Pushkin y Alexandre
Dumas. Durante nuestra visita, nos sumergiremos entre estas calles de
legendarias aguas termales y nos perderemos entre las pintorescas callejuelas
medievales que serpentean entre los baños, respirando la esencia más auténtica
de la antigua Tbilisi.
Anchiskhati
La Basílica de Anchiskhati, la iglesia
más antigua de Tbilisi, representa un testimonio vital de la historia cristiana
de Georgia desde el siglo VI. Ubicada en el corazón del casco antiguo, esta
iglesia de piedra arenisca, dedicada a la Natividad de la Virgen María, debe su
nombre al icono milagroso de Cristo (Anchiskhati) que albergó durante siglos.
Su arquitectura basilical de tres naves, tipicamente georgiana, se complementa
con frescos medievales y un campanario del siglo XVII. Durante nuestra
exploración, participaremos en la atmósfera mística del templo, escucharemos
los antiguos cantos polifónicos georgianos que aún resuenan en sus muros y
admiraremos la artesanía de sus iconos tradicionales.
Alojamiento en Ibis Syles
Tbilisi Center 4*
3º Día 08/11/2025 - Tbilisi -
Ananuri - Kazbegui - Tbilisi
Carretera total del día -
321KM 6 Horas y 0 Minutos
Tras el desayuno en el hotel, vamos a empezar nuestra aventura.
Está previsto hacer y visitar lo siguiente:
Carretera 67KM 1 Horas y
10 Minutos
Ananuri
Ananuri, una
impresionante fortaleza medieval situada a 66 kilómetros de Tbilisi, se alza
majestuosamente sobre el embalse Zhinvali en la histórica Carretera Militar
Georgiana. Este complejo arquitectónico del siglo XIII, que sirvió como sede de
los eristavis (duques) de Aragvi, combina elementos defensivos con
extraordinarios ejemplos de arquitectura religiosa georgiana, destacando su
iglesia principal con intrincados relieves en piedra y frescos bien
conservados. Durante nuestra visita, exploraremos las torres fortificadas,
admiraremos las vistas panorámicas del embalse turquesa y descubriremos los
secretos de la arquitectura medieval georgiana mientras paseamos por sus
antiguos patios empedrados.
Trinidad de Gergeti
La Iglesia de la Trinidad de Gergeti se
erige majestuosamente a 2.170 metros de altura bajo la sombra del monte Kazbegi
(5.047m). Este icónico templo del siglo XIV, situado en la región histórica de
Khevi, representa uno de los símbolos más reconocibles de Georgia, destacando
por su ubicación remota y su arquitectura tradicional georgiana contra el telón
de fondo de las montañas nevadas del Cáucaso. Durante nuestra excursión,
ascenderemos en 4x4 por el serpenteante camino montañoso, exploraremos el
antiguo complejo monástico y contemplaremos las vistas panorámicas de los
glaciares y picos circundantes.
Alojamiento en Ibis Syles
Tbilisi Center 4*
4º Día 09/11/2025 - Tbilisi -
Mtskheta - Gori - Uplistsikhe - Bordjomi - Akhaltsikhe
Carretera total del día -
245KM 3 Horas y 33 Minutos
Tras el desayuno en el hotel, vamos a empezar nuestra aventura.
Está previsto hacer y visitar lo siguiente:
Carretera 25KM 0 Horas y
36 Minutos
Djvari - Monasterio de la
cruz
El Monasterio de Djvari, conocido como
el "Monasterio de la Cruz", es un icónico sitio religioso ubicado
cerca de Mtskheta, Georgia, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Construido en el siglo VI en la cima de una colina, este monasterio ofrece
impresionantes vistas panorámicas de la confluencia de los ríos Aragvi y
Mtkvari. Considerado una obra maestra de la arquitectura medieval georgiana, es
un lugar sagrado que simboliza la adopción del cristianismo en Georgia. Durante
nuestra visita, exploraremos su diseño arquitectónico único, disfrutaremos de
las vistas espectaculares y aprenderemos sobre su profundo significado
histórico y espiritual.
Carretera 13KM 0 Horas y
18 Minutos
Svetitskhoveli
La Catedral de Svetitskhoveli, ubicada
en la antigua capital de Mtskheta, representa el corazón espiritual de Georgia
y es Patrimonio de la UNESCO desde 1994. Esta majestuosa catedral del siglo XI,
construida en el lugar donde se dice que está enterrada la túnica de Cristo, es
un extraordinario ejemplo de la arquitectura medieval georgiana, con su alta
fachada de piedra decorada, cúpula central y frescos históricos. Durante
nuestra exploración, descubriremos las numerosas leyendas que rodean este lugar
sagrado, admiraremos la extraordinaria arquitectura eclesiástica y
presenciaremos las antiguas tradiciones religiosas que aún perviven en este
centro espiritual.
Carretera 61KM 1 Horas y
5 Minutos
Uplistsikhe
Ubicada en la región de Kartli en
Georgia central, Uplistsikhe es una antigua ciudad-cueva tallada en roca que
data del primer milenio a.C. Este extraordinario complejo arqueológico,
considerado uno de los asentamientos más antiguos del Cáucaso, fue un
importante centro religioso y comercial en la histórica Ruta de la Seda. Sus
estructuras arquitectónicas incluyen templos paganos, basílicas cristianas y
edificios civiles que reflejan la fusión única de estilos cristianos y paganos.
La ciudad destaca por su sistema de calles, túneles secretos y un teatro romano
excepcionalmente conservado. Durante nuestra visita exploraremos las antiguas
bodegas de vino, caminaremos por callejuelas talladas en piedra y nos
maravillaremos con las vistas panorámicas del río Mtkvari desde lo alto de esta
acrópolis natural, transportándonos a través de más de 3000 años de historia caucásica.
Carretera 14KM 0 Horas y
20 Minutos
Museo de Stalin
El Museo de Stalin en
Gori, ciudad natal del controvertido líder soviético, representa uno de los
últimos museos dedicados a Josef Stalin en el mundo. El complejo incluye la
casa natal original, un edificio de estilo palaciego soviético y el vagón de
tren personal de Stalin. La exposición alberga una extensa colección de objetos
personales, fotografías, documentos históricos y la máscara mortuoria original
del dictador. Durante nuestra visita, exploraremos las salas que documentan la
vida de Stalin desde su juventud en Georgia hasta su liderazgo soviético,
examinaremos su lujoso vagón de tren blindado y reflexionaremos sobre el
complejo legado histórico que dejó en la región.
Carretera 84KM 1 Horas y
14 Minutos
Bordjomi
Enclavado en el pintoresco valle del
Mtkvari en Georgia central, Borjomi es un legendario destino termal reconocido
mundialmente por sus aguas minerales curativas, que brotan naturalmente
calientes desde las profundidades del Parque Nacional Borjomi-Kharagauli. Esta
elegante ciudad balneario, que alcanzó su apogeo durante la época zarista rusa
del siglo XIX, conserva magníficas mansiones de arquitectura imperial y
extensos parques históricos. Su agua mineral, embotellada desde 1890, es
considerada un tesoro nacional georgiano y ha sido apreciada durante siglos por
sus propiedades medicinales. Durante nuestra estancia, pasearemos por el
romántico Parque Mineral, probaremos las aguas termales directamente de los manantiales
históricos y exploraremos los senderos vírgenes del parque nacional, uno de los
más grandes de Europa.
Carretera 48KM 0 Horas y 55 Minutos
Alojamiento en Hotel Lomsia
Akhaltsikhe
5º Día 10/11/2025 -
Akhaltsikhe - Vardzia - Khertvisi - Rabati - Kutaisi
Carretera total del día -
299KM 5 Horas y 45 Minutos
Tras el desayuno en el hotel, vamos a empezar nuestra aventura.
Está previsto hacer y visitar lo siguiente:
Carretera 60KM 1 Horas y
20 Minutos
Vardzia
Excavada en la pared vertical del monte
Erusheli, Vardzia emerge como una impresionante ciudad-monasterio rupestre del
siglo XII, símbolo del apogeo cultural de la Georgia medieval durante el
reinado de la reina Tamar. Este complejo monástico se extiende a lo largo de
500 metros y alcanza hasta 19 niveles de altura, albergando más de 600
estancias incluyendo iglesias, bodegas, bibliotecas y un intrincado sistema de
túneles e irrigación. El sitio destaca especialmente por la Iglesia de la
Dormición, que conserva frescos excepcionales del siglo XII, incluyendo un
famoso retrato de la reina Tamar. Durante nuestra exploración, recorreremos los
túneles y escaleras secretas que conectan las diferentes cámaras, descubriremos
antiguas bodegas de vino, y nos maravillaremos ante los frescos medievales que
han sobrevivido terremotos y siglos de historia en esta joya arquitectónica
excavada en la roca.
Carretera 16KM 0 Horas y
20 Minutos
Fortaleza Khertvisi
La Fortaleza Khertvisi, situada en el
valle de Samtskhe-Javakheti, Georgia, es una de las fortalezas más antiguas del
país, con orígenes que se remontan al siglo II a.C. Estratégicamente ubicada en
la confluencia de los ríos Mtkvari y Paravani, fue una importante defensa
durante la época medieval y un punto clave en la Ruta de la Seda. Sus imponentes
murallas, torres y vistas panorámicas del valle la convierten en un símbolo de
la resistencia histórica de la región.Durante nuestra visita exploraremos las
estructuras bien conservadas, subiremos a las torres para admirar el paisaje y
nos sumergiremos en las historias que hacen de Khertvisi un lugar lleno de
encanto e historia.
Carretera 47KM 0 Horas y
50 Minutos
Fortaleza Akhaltsikhe
(Rabat)
La Fortaleza Akhaltsikhe (Rabat),
ubicada en la pintoresca ciudad de Akhaltsikhe, Georgia, es un impresionante complejo
histórico que combina arquitectura medieval y elementos culturales únicos.
Fundada en el siglo IX, esta fortaleza ha sido testigo de numerosas
civilizaciones, reflejadas en sus iglesias, mezquitas, y jardines. Su
distintivo diseño mezcla influencias georgianas, otomanas y persas,
convirtiéndola en un símbolo de la rica historia multicultural de la región.
Restaurada en los últimos años, Rabat también alberga un museo, un hotel y
áreas de recreación modernas.Durante nuestra visita exploraremos sus imponentes
murallas, pasearemos por los jardines perfectamente cuidados y descubriremos el
museo para conocer las fascinantes historias que moldearon este destino único.
Carretera 176KM 3 Horas y
15 Minutos
Alojamiento
en Best western Kutaisi 4*
6º Día 11/11/2025 - Kutaisi -
Bagrati - Gelati - Promete - Tbilisi
Carretera total del día -
523KM 5 Horas y 0 Minutos
Tras el desayuno en el hotel, vamos a empezar nuestra aventura.
Está previsto hacer y visitar lo siguiente:
Carretera 2KM 0 Horas y 9
Minutos
Catedral de Bagrati
Dominando el horizonte
de Kutaisi desde la colina Ukimerioni, la majestuosa Catedral de Bagrati
representa una obra maestra de la arquitectura medieval georgiana y un símbolo
del Siglo de Oro del país. Construida durante el reinado del Rey Bagrat III en
el siglo XI, esta iglesia ortodoxa ejemplifica la grandeza del estilo
arquitectónico georgiano clásico con su característica cúpula central y sus
elaborados relieves en piedra. Aunque fue parcialmente reconstruida en 2012,
mantiene su significado como uno de los monumentos más importantes de Georgia y
fue parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Durante nuestra visita,
contemplaremos las espectaculares vistas panorámicas de Kutaisi desde sus
terrazas, admiraremos los detalles arquitectónicos que fusionan elementos
antiguos y modernos, y experimentaremos la serenidad de este espacio sagrado
que ha sido testigo de más de mil años de historia.
Carretera 10KM 0 Horas y
20 Minutos
Academia de Gelati
La Academia de Gelati, ubicada en la
región occidental de Georgia cerca de Kutaisi, representa uno de los centros
culturales más significativos del Cáucaso medieval. Este monasterio fortificado
del siglo XII, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO, fue un importante
centro de educación y literatura georgiana, donde convergían las tradiciones
cristianas y clásicas. Sus impresionantes frescos, arquitectura única y la
Academia Real destacan como testimonios de la Edad de Oro georgiana. Durante
nuestra visita, exploraremos los majestuosos edificios de piedra y admiraremos
los intrincados frescos que decoran sus paredes, mientras nos sumergimos en la
atmósfera contemplativa que una vez inspiró a los más grandes pensadores del
reino georgiano medieval.
Carretera 29KM 0 Horas y
41 Minutos
La cueva de Prometeus
La Cueva de Prometeo, ubicada cerca de
Kutaisi en Georgia, es una de las cuevas más impresionantes y extensas del
país, destacándose como un importante atractivo natural y turístico.
Descubierta en 1984, esta fascinante caverna subterránea ofrece un recorrido
por amplias salas adornadas con estalactitas, estalagmitas y espectaculares
formaciones rocosas que, gracias a una cuidadosa iluminación, crean una
atmósfera mágica y envolvente. Además de los senderos bien trazados que
permiten explorar sus impresionantes paisajes interiores, los visitantes tienen
la oportunidad de disfrutar de un tranquilo paseo en bote a lo largo del río
subterráneo que atraviesa la cueva, brindando una experiencia única que resalta
la riqueza natural y geológica de la región. Durante nuestra visita,
recorreremos sus pasadizos iluminados, maravillándonos con las formaciones
esculpidas por la naturaleza a lo largo de siglos, y disfrutaremos de un paseo
en bote que nos permitirá sumergirnos en la serenidad y la belleza oculta de
este entorno subterráneo, haciendo de este viaje una experiencia inolvidable.
Carretera 252KM 3 Horas y
50 Minutos
Mercado agrícola de
Kutaisi
El Mercado Agrícola de Kutaisi, situado
en el corazón de esta histórica ciudad de Georgia, es un vibrante lugar donde
se entrelazan la tradición y la vida cotidiana local. Conocido por su colorido
despliegue de frutas frescas, especias aromáticas y productos artesanales, este
mercado es un reflejo de la rica cultura gastronómica de la región. Además de
ser un centro de comercio, ofrece a los visitantes la oportunidad de
experimentar la hospitalidad y autenticidad de los agricultores locales.Durante
nuestra visita recorreremos sus animados puestos, degustaremos productos
frescos y descubriremos los sabores que definen la cocina tradicional
georgiana, mientras disfrutamos del bullicioso ambiente del mercado.
Carretera 230KM 3 Horas y 26 Minutos
Alojamiento en Ibis Syles
Tbilisi Center 4*
7º Día
12/11/2025 - Tbilisi - Sadakhlo - Haghpat - Saghmosavank – Ereván
Carretera 10KM 0 Horas y 15 Minutos
Geghard
Geghard, ubicado en la región de Kotayk, Armenia, es un
monasterio medieval declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Fundado
en el siglo IV y parcialmente excavado en la roca, este lugar sagrado destaca
por su impresionante arquitectura, que fusiona naturaleza y arte. Su nombre,
que significa "monasterio de la lanza", se relaciona con la reliquia
que se dice perforó el costado de Cristo. Rodeado de paisajes montañosos y una
atmósfera mística, Geghard es un símbolo de la espiritualidad armenia.Durante
nuestra visita recorreremos sus capillas talladas en roca, admiraremos los
intrincados grabados y disfrutaremos de la serenidad del entorno mientras
descubrimos su profunda historia y significado.
Carretera 26KM 0 Horas y 40 Minutos
Alojamiento en Hotel Ani Plaza
Carretera total del día -
289KM 5 Horas y 28 Minutos
Tras el desayuno en el hotel, vamos a empezar nuestra aventura.
Está previsto hacer y visitar lo siguiente:
Carretera 74KM 1 Horas y
18 Minutos
Sadakhlo
Trámites de la frontera
Armenia-Georgia, cambiamos el transporte y el guía.
Carretera 43KM 0 Horas y
55 Minutos
Monasterio de Haghpat
El Monasterio de Haghpat, ubicado en la
región de Lori, Armenia, es una joya de la arquitectura medieval declarada
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Fundado en el siglo X, este
monasterio destaca por su diseño armonioso, con iglesias, jachkares y una
biblioteca que reflejan el auge cultural y espiritual de Armenia en la Edad
Media. Situado en un paisaje montañoso, Haghpat combina espiritualidad y una
rica herencia histórica que atrae a peregrinos y visitantes de todo el mundo.Durante
nuestra visita exploraremos sus detalladas esculturas en piedra, descubriremos
los tesoros históricos que alberga y disfrutaremos de las vistas panorámicas
que hacen de Haghpat un lugar inolvidable.
Carretera 140KM 2 Horas y
30 Minutos
Saghmosavank
Enclavado en lo alto del espectacular
cañón del río Kasagh en la provincia de Aragatsotn, Armenia, el monasterio de
Saghmosavank representa una joya arquitectónica del siglo XIII. Este complejo
monástico medieval destaca por su extraordinaria biblioteca de manuscritos y su
gavit decorado con intrincados relieves, siendo uno de los mejores ejemplos del
florecimiento cultural armenio bajo la dinastía Zakarian. Su ubicación
estratégica sobre el desfiladero y su distintiva piedra volcánica rojiza lo
convierten en un testimonio único de la arquitectura religiosa armenia. Durante
nuestra visita, nos maravillaremos ante las vistas panorámicas del cañón que se
extienden hasta el monte Aragats, exploraremos las antiguas salas de
manuscritos y sentiremos la energía espiritual que impregna cada rincón de este
sagrado recinto.
Carretera 32KM 0 Horas y
45 Minutos
Alojamiento en Hotel Ani
Plaza
8º Día 13/11/2025 - Ereván -
Paseo por la ciudad Ereván - Garni - Gueghard - Ereván
Carretera total del día -
62KM 1 Horas y 33 Minutos
Tras el desayuno en el hotel, vamos a empezar nuestra aventura.
Está previsto hacer y visitar lo siguiente:
City tour por Ereván
Un city tour por el centro de Ereván,
la vibrante capital de Armenia, es la mejor manera de descubrir su rica
historia y cultura. Situada en el valle del Ararat, esta ciudad combina
arquitectura soviética, modernas avenidas y monumentos antiguos, como la
emblemática Plaza de la República y la impresionante Cascada. Famosa por su
atmósfera acogedora, cafés al aire libre y vistas al monte Ararat, Ereván es
conocida como una de las ciudades habitadas más antiguas del mundo. Durante
nuestra visita, recorreremos sus calles llenas de vida, exploraremos monumentos
históricos y disfrutaremos de la auténtica hospitalidad armenia mientras
degustamos delicias locales y apreciamos la esencia única de esta fascinante
ciudad.
Carretera 26KM 0 Horas y
38 Minutos
Garni
Garni, situado
en la región de Kotayk, Armenia, es un destino emblemático conocido por su
templo pagano del siglo I, único en su tipo en el Cáucaso Sur. Construido en
honor al dios Mihr, este templo helenístico es un ejemplo excepcional de la
antigua arquitectura armenia. Rodeado de impresionantes paisajes, incluyendo la
garganta del río
Azat y el
famoso "sinfónico de piedras", Garni combina historia, cultura y
naturaleza en un entorno espectacular.Durante nuestra visita exploraremos el
templo, admiraremos la acústica única del lugar y caminaremos por la garganta
para descubrir las formaciones rocosas que hacen de Garni un destino
inolvidable.
Carretera 10KM 0 Horas y
15 Minutos
Geghard
Geghard, ubicado en la región de
Kotayk, Armenia, es un monasterio medieval declarado Patrimonio de la Humanidad
por la UNESCO. Fundado en el siglo IV y parcialmente excavado en la roca, este
lugar sagrado destaca por su impresionante arquitectura, que fusiona naturaleza
y arte. Su nombre, que significa "monasterio de la lanza", se
relaciona con la reliquia que se dice perforó el costado de Cristo. Rodeado de
paisajes montañosos y una atmósfera mística, Geghard es un símbolo de la
espiritualidad armenia.Durante nuestra visita recorreremos sus capillas
talladas en roca, admiraremos los intrincados grabados y disfrutaremos de la
serenidad del entorno mientras descubrimos su profunda historia y significado.
Carretera 26KM 0 Horas y
40 Minutos
Alojamiento
en Hotel Ani Plaza
9º Día 14/11/2025 - Ereván-Echmiadzin-Santa Hripsime-Santa
Gayane-Zvartnots-Ereván
Carretera total del día - 55KM 1 Horas y 45 Minutos
Tras el desayuno en el hotel, vamos a empezar nuestra
aventura. Está previsto hacer y visitar lo siguiente:
Carretera 21KM 0 Horas y 45 Minutos
Echmiadzin
Echmiadzin, conocida como la Santa Sede de la Iglesia
Apostólica Armenia, es una de las ciudades más sagradas de Armenia. Situada en
la región de Armavir, alberga la Catedral de Echmiadzin, considerada la iglesia
cristiana más antigua del mundo, construida en el siglo IV. Este importante
centro espiritual y cultural cuenta con una impresionante arquitectura y un
rico patrimonio, reflejo de la profunda historia cristiana de Armenia. Es un
destino imperdible para los amantes de la historia y la religión. Durante
nuestra visita, exploraremos la majestuosa catedral, descubriremos tesoros
religiosos y nos sumergiremos en la atmósfera sagrada de este lugar único.
Carretera 2KM 0 Horas y 5 Minutos
Hripsime
La Iglesia de Santa Hripsime, ubicada en la ciudad de
Echmiadzin, Armenia, es una joya de la arquitectura medieval armenia,
construida en el año 618. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO,
esta iglesia es un ejemplo sobresaliente del estilo basilical con cúpula,
conocida por su diseño simétrico y robusto. Dedicada a Santa Hripsime, mártir
del cristianismo, el lugar alberga su tumba y es un importante sitio de
peregrinación espiritual e histórica.Durante nuestra visita admiraremos la
impresionante arquitectura, exploraremos su interior lleno de historia y nos
conectaremos con la espiritualidad de este emblemático lugar en la fe armenia.
Carretera 2KM 0 Horas y 5 Minutos
Iglesia de Santa Gayane
La Iglesia de Santa Gayane, situada en la ciudad de Echmiadzin,
Armenia, es un magnífico ejemplo de la arquitectura armenia clásica. Construida
en el año 630, esta iglesia, declarada Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO, está dedicada a Santa Gayane, una mártir cristiana que desempeñó un
papel fundamental en la adopción del cristianismo en Armenia. Su diseño
armonioso, con una cúpula central y delicados detalles en piedra, refleja
siglos de espiritualidad y arte religioso.Durante nuestra visita exploraremos
su interior sereno, admiraremos su arquitectura única y nos conectaremos con
las profundas raíces cristianas de este emblemático lugar.
Carretera 12KM 0 Horas y 15 Minutos
Templo Zvartnots
Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el
majestuoso Templo de Zvartnots fue construido en el siglo VII cerca de
Echmiadzin, Armenia, representando la cumbre de la arquitectura armenia
medieval. Este monumento único, cuyo nombre significa 'Templo de los Ángeles
Vigilantes', destacó por su innovador diseño circular de tres niveles que
alcanzaba los 45 metros de altura, estableciendo nuevos estándares
arquitectónicos en su época. Aunque hoy en ruinas tras su colapso en el siglo X
debido a un terremoto, sus imponentes restos,
Capiteles finamente tallados y el uso
pionero de arcos y bóvedas demuestran la sofisticación de la antigua Armenia.
Durante nuestra exploración, caminaremos entre las masivas columnas que una vez
sostuvieron esta maravilla arquitectónica, admiraremos los delicados relieves
de vides y granadas, y nos transportaremos al esplendor del antiguo Reino de
Armenia mientras el monte Ararat se dibuja en el horizonte.
Carretera 18KM 0 Horas y
35 Minutos
Alojamiento en Hotel Ani
Plaza
10º Día 15/11/2025 -
Ereván-Seván-Diliján-Goshavank-Sadakhlo-Tbilisi
Carretera total del día -
157KM 5 Horas y 35 Minutos
Tras el desayuno en el hotel, vamos a empezar nuestra aventura.
Está previsto hacer y visitar lo siguiente:
Carretera 68KM 1 Horas y
10 Minutos
Monasterio de Sevanavank
El Monasterio de Sevanavank, situado en
una península del Lago Seván en Armenia, es un icónico complejo religioso
fundado en el siglo IX. Originalmente construido como un retiro para monjes,
este monasterio ofrece una arquitectura robusta con dos iglesias medievales y
vistas panorámicas del lago alpino más grande del Cáucaso. Sevanavank es un
símbolo de la espiritualidad armenia y un punto destacado para quienes buscan
combinar historia y naturaleza.Durante nuestra visita exploraremos las antiguas
iglesias de piedra negra, disfrutaremos de las vistas inigualables del Lago
Seván y nos sumergiremos en la serenidad espiritual de este lugar único.
Carretera 32KM 0 Horas y
35 Minutos
Diliján
Conocida como la "Pequeña Suiza de
Armenia", Diliján es una encantadora ciudad balneario situada en la
provincia de Tavush, en el norte de Armenia. Rodeada por las densas montañas
boscosas del Parque Nacional de Diliján, que cubren más de 24,000 hectáreas de
exuberante naturaleza, esta histórica localidad se distingue por su
arquitectura tradicional armenia, con casas de madera y piedra del siglo XIX
que adornan sus calles serpenteantes. Estas edificaciones, cuidadosamente
preservadas, exhiben los característicos balcones tallados y ventanas
ornamentadas que reflejan la rica tradición artesanal de la región.
La ciudad ha sido durante siglos un importante
centro cultural y de sanación, famosa por sus aguas minerales curativas y su
aire puro de montaña, atrayendo a artistas, compositores y escritores en busca
de inspiración. El microclima único de Diliján, caracterizado por veranos
frescos e inviernos suaves, junto con sus reconocidas fuentes minerales ricas
en bicarbonato y calcio, ha convertido a la ciudad en un destino predilecto
para el turismo de salud desde la época soviética.
Durante nuestra
estancia, pasearemos por el pintoresco casco antiguo restaurado, donde cada
esquina cuenta una historia de la Armenia tradicional, degustaremos las famosas
aguas minerales locales en fuentes históricas y nos adentraremos en los
senderos forestales que conducen a monasterios centenarios. Los caminos bien marcados
del Parque Nacional ofrecen rutas para todos los niveles, desde paseos suaves
hasta desafiantes excursiones de montaña, permitiéndonos experimentar la
perfecta fusión entre naturaleza y cultura armenia. También tendremos la
oportunidad de visitar talleres artesanales locales, donde los maestros
artesanos continúan practicando técnicas tradicionales transmitidas a través de
generaciones.
Carretera 22KM 0 Horas y
25 Minutos
Goshavank
Goshavank, situado en la pintoresca
región de Tavush, Armenia, es un monasterio medieval construido en el siglo XII
que destaca por su elegante arquitectura y su rica historia. Fundado por el
erudito Mkhitar Gosh, quien también compiló el primer código de leyes civiles y
eclesiásticas de Armenia, Goshavank es un símbolo del legado cultural y
espiritual del país. Rodeado de verdes colinas y bosques, el monasterio es
famoso por sus intrincados jachkares (cruces de piedra) y su atmósfera
tranquila.Durante nuestra visita exploraremos sus detalladas esculturas,
pasearemos por sus pacíficos alrededores y aprenderemos sobre el impacto
histórico de este emblemático centro religioso y educativo.
Carretera 35KM 3 Horas y
25 Minutos
Alojamiento
en Ibis Syles Tbilisi Center 4*
11º Día 16/11/2025 - Tbilisi - Panorámica
Carretera total del día - 45KM 1 Horas y 40 Minutos
Tras el desayuno en el hotel, vamos a empezar nuestra
aventura. Está previsto hacer y visitar lo siguiente:
Carretera 3KM 0 Horas y 10 Minutos
Trinidad de Tbilisi
La Iglesia de la Trinidad de Tbilisi, conocida localmente
como Sameba, se erige majestuosamente como el templo ortodoxo más grande del
Cáucaso y símbolo del renacimiento espiritual de Georgia post-soviética.
Construida entre 1995 y 2004 en la colina de San Elías, esta catedral
monumental combina la arquitectura religiosa georgiana tradicional con
elementos modernos, alcanzando una altura impresionante de 87 metros. Su
estructura dorada destaca por sus nueve capillas, cripta subterránea, jardines
ornamentales y su impresionante complejo que incluye un monasterio y un
seminario teológico. Durante nuestra visita, contemplaremos los magníficos
iconos y frescos contemporáneos, ascenderemos a la torre del campanario para
disfrutar de vistas panorámicas de Tbilisi, y experimentaremos la serenidad
única de este importante centro espiritual georgiano.
Carretera 5KM 0 Horas y
15 Minutos
Mtatsminda
Mtatsminda, una emblemática montaña que
domina la ciudad de Tiflis, Georgia, es un lugar lleno de historia, naturaleza
y entretenimiento. Su nombre, que significa "montaña sagrada",
proviene del histórico monasterio de San David ubicado en sus laderas. Además
de su significado espiritual, Mtatsminda alberga un popular parque de
atracciones, restaurantes y miradores que ofrecen vistas panorámicas
espectaculares de la ciudad. Este destino combina cultura, ocio y paisajes
inolvidables.Durante nuestra visita disfrutaremos de paseos emocionantes en el
parque, exploraremos el monasterio histórico y admiraremos las vistas
incomparables de Tiflis desde esta icónica montaña.
Carretera 22KM 0 Horas y
45 Minutos
Las crónicas de Georgia
Las Crónicas de Georgia, situadas en
las afueras de Tiflis, son un impresionante monumento histórico y artístico
creado por el escultor Zurab Tsereteli. Este conjunto de imponentes pilares de
30 metros de altura combina esculturas que narran la historia de Georgia, desde
su adopción del cristianismo hasta importantes eventos culturales y políticos.
Con vistas panorámicas al embalse de Tiflis, este sitio es un testimonio único
de la rica herencia del país.Durante nuestra visita admiraremos las detalladas
esculturas, aprenderemos sobre la historia y cultura georgiana y disfrutaremos
de las impresionantes vistas que hacen de este monumento un lugar inolvidable.
Carretera 15KM 0 Horas y
30 Minutos
Alojamiento en Ibis Syles
Tbilisi Center 4*
12º Día 17/11/2025 - Traslado
de Tbilisi al Aeropuerto de Tbilisi
Carretera total del día -
19KM 0 Horas y 32 Minutos
Vamos a hacer traslado según la hora programada
Carretera 18KM 0 Horas y
25 Minutos
Aeropuerto de Tbilisi
CUADERNO DE VIAJE - TURQUIA
El viaje a Turquía está
en la lista del Grupo Obregón, hace muchos años, lo hemos ido retrasando por
distintas razones, es un destino, relativamente cerca, que en cualquier
momento, que se anulase otro viaje, podríamos ir, pero no ha surgido.
Ha sido un destino comodín. Pero todo tiene un final, y este
año ha llegado el momento, septiembre parecía adecuado, para Turquía, ni demasiado
calor ni mucho frio, pero todos los turistas pensaron como nosotros y había demasiada
gente.
DIA
1-VIERNES NOCHE-SABADO 20 SEPTIEMBRE 2025-
No nos gusta nada ir a coger el avión a Madrid, es agotador,
cuando llegas al destino estas muerto, pero en este caso no ha quedado otro
remedio.
El autobús de Donato,(con Toño al volante, Oscar está de
vacaciones), comienza a recoger en Astillero, a las 10,15,
Continúa por Maliaño, Santander, Torrelavega y Reinosa.
A las 4, 30 ya estábamos en el aeropuerto de Barajas,
terminal 1.
En los días anteriores había una huelga, los que pasan el
control y se habían hecho colas kilométricas, incluso algunos viajeros habían perdido
su vuelo, por lo que se decidió ir antes.
La verdad que no se
nos hizo largo, nos pusimos en la fila para facturar en el mostrador Turkish
Airlines, con esta compañía hemos volado a menudo últimamente
Facturar todo el grupo lleva un ratito, pasamos el control,
pasaportes, con nuestras camisetas azules, que estrenamos en nuestro viaje 40 a
Italia, para que vean que somos un grupo y todo sea más rápido.
Embarcamos a la hora prevista, y dormimos mucho en el vuelo.
Al llegar, pasamos pasaportes y recogimos nuestras maletas y salimos
pensando que alguien nos esperaba, pero no había nadie.
Tras dar unas vueltas e investigar, nos esperaban en la
puerta 8.
A quien habían informado de eso, a nadie.
Nos recogió un chico, que estaba a todo menos a lo que tenía
que estar, nos dijo que había llamado al autobús y que vendría en 20 minutos y
se fue a tomar café y allí nos dejo. Nada que ver con cómo te reciben en Asia
en la India, en Nepal, en Buthan, que está el equipo al completo esperándote.
Tras el trayecto al hotel con un tráfico infumable, un sábado
al mediodía en una ciudad de 20 millones de habitantes.
Llegamos a nuestro hotel Dossi Dosso Downtown.
El hotel muy agradable, le personal, escaso pero atento. Y
por primera vez vemos que se necesita el número de pasaporte para conseguir wifi, pero vamos a ver, quien se sabe el pasaporte, bueno un mal menor, si
no lo conseguías en recepción te lo solucionaban.
Decidimos ir al centro en tranvía, con la ayuda de Murat y un
amigo y por el camino cambiamos dinero.
Vamos en tranvía descubriendo la ciudad, especialmente los viajen
allí por primera vez.
Visitar por primera vez un país o una ciudad es algo maravilloso,
todo es nuevo, y te sorprende, y mas una ciudad como Estambul,
Una de las ciudades más bonitas del mundo, sin ninguna duda
Eminonu, es el lugar donde salen los barcos que navegan por
el Bósforo.
Nos bajamos alli y disfrutamos del ir y venir de los barcos,
del puente donde había una fila de pescadores que no dejaban ni un hueco libre,
desde allí podíamos ver varias mezquitas, una creo que era la de Soleiman, si
no me equivoco una de las más grandes.
Enfrente de nosotros en la otra orilla, la
Murat y su amigo nos comentaron que era típico comer un
bocadillo de pescado, lo podíamos ver como lo hacían en unas barcas, junto al
muelle, había mucha gente sentada y otros esperando para coger sitio. El
bocadillo de pescado estaba rico, pero
la bebida típica que acompañaba, roja con mucha sal y encurtidos,
infumable para mi gusto, pero otros lo
disfrutaron.
Tras disfrutar de la zona de Eminonu, con la gente paseando, un cantante amenizando con música del país, barcos que iban y venían cruzando al otro lado, y cruceros que venían de pasear a los turistas por el Bósforo, de repente la ciudad oscureció y todo se ilumino, las mezquitas sobresalían por encima con su luz y sus minaretes, el puente con sus luces, los pescadores con sus cañas. Precioso, la ciudad cobro vida con la luz. Maravillosa ciudad
Cruzamos el puente, disfrutando de las vistas y subimos hacia la torre de Gálata, parecía que estaba cerca, pero no estaba tanto y hay que subir unas escaleras muy altas y ya estábamos cansados, todo, decorado con banderines, muy alegre, un lugar encantador toda la subida acompañada de tiendas vintage muy alegres y coloridas.
TORRE DE GALATA
La Torre Gálata (Galata Kulesi) es una de las torres más antiguas del mundo. Desde su parte más alta se obtiene una de las mejores vistas de Estambul.
La primera Torre Gálata fue construida en madera en el año 528 para
servir como faro. En 1348 fue reconstruida por los genoveses con el nombre de
Torre de Cristo.
Durante la conquista de Constantinopla en 1453, la torre fue ocupada por el Sultán
Mehmet II.
Su altura, de tan sólo 61 metros, no es lo que más llama la atención
de sus medidas. Lo que resulta sorprendente es el diámetro y la anchura de las
paredes.
El diámetro de la torre en la base es de 16,5 metros en el exterior y de
8,9 metros en el interior. Esta diferencia indica que los muros tienen una
anchura de 3,7 metros en la base.
La anchura de los muros de la Torre Gálata va disminuyendo según se va
ascendiendo a la cima, llegando hasta los escasos 20 centímetros en la parte
superior.
Al llegar arriba había una cola que rodeaba la torre para subir arriba y enseguida empezó a vestirse de colores y motivos, bailando alrededor de la torre, y todo esto termino con la bandera de Turquía,
Un bonito final de un día tan largo disfrutando de un bonito espectáculo
Y regreso al hotel en Tranvía, el día ya ha sido lo
suficientemente largo desde que salimos de casa
Nuestra cómoda cama en el hotel nos espera
DIA 2- DOMINGO 21 SEPTIEMBRE 2025.
A las 8 de la mañana, nos reunimos en el hall del hotel para
salir y llega el guía, a quien aun no conocíamos, solo su foto.
Continuamos con el conductor que nos recogió en el aeropuerto.
Una persona muy correcta y agradable
Nos dirigimos hacia la
mezquita de Solimán
La Mezquita de
Solimán el Magnífico es una de las mezquitas más bellas,
famosas y visitadas de Estambul.
Fue construida entre los años 1520 y 1566 por orden de Solimán
I, más conocido como Solimán el Magnífico, uno de los sultanes otomanos más
ricos y poderosos de la historia, quién encomendó al reconocidísimo arquitecto
Mimar Sinán su diseño.
La Mezquita deja impresionados a los visitantes por su tamaño,
su sencillez, sus excepcionales azulejos de iznik que decoran el mihrab, por
sus preciosas vidrieras que proyectan una inmensa luz a través de sus 138
ventanas y por sus imponentes columnas. Posee cuatro minaretes, dos de ellos
con tres balcones y los otros dos con dos. Los hizo construir así Solimán para
recordar que fue el cuarto Sultán desde la conquista de Estambul y el
décimo desde la fundación del imperio otomano.
Tanto Solimán, como su esposa Roxelana y el propio arquitecto
están enterrados en el cementerio situado detrás de la Mezquita
Está considerada como la obra
más representativa del arte islámico.
Tras la visita de la mezquita el autobús nos llevo al barrio de Fener, es una zona donde vive la comunidad judía, y allí se encuentra la iglesia ortodoxa de San Jorge.
Barrio: Fener y Balat
Esta
zona de Estambul, tranquila y socialmente conservadora, alberga una pequeña
pero floreciente comunidad judía, el patriarcado de la iglesia ortodoxa
oriental, arte cristiano y algunas de las iglesias más hermosas del mundo. La
mayoría de los lugares de interés de Fener y Balat se encuentran entre lo que
queda de las antiguas murallas de Constantinopla y las tranquilas aguas del
Cuerno de Oro. A pesar de los muchos y espléndidos lugares llenos de encanto,
las atracciones históricas, las impresionantes vistas y la cálida hospitalidad
turca, la zona no ha sido invadida por el turismo en la misma medida que la
cercana Sultanahmet o los alrededores del Gran Bazar. A los viajeros a los que
les guste explorar las zonas menos concurridas les merecerá la pena el esfuerzo
que hagan para visitar esta tranquila área de la ciudad.
El barrio muy agradable, lo primero nos dirigimos hacia San Jorg, y ese momento estaban oficiando una misa que parece ser que dura 2,30 horas. Los sacerdotes estaban cantando y fue muy bonito, se ponía la piel de gallina al escucharlo
La iglesia preciosa, y después paseamos por el barrio, un rincón
muy agradable y pintoresco, con alegres terrazas en la calle, y los lugares y
las tiendas muy in, incluso rodaban para una peli o similar en un lugar. Daba
pena abandonar el barrio, con tanta tranquilidad, pero el paseo por el Bósforo
nos esperaba
Cruzamos la calle para coger el barco, y ya estaba un grupo
anterior, eran de Suramérica, y las mujeres estaban disfrazadas con unos trajes
de la época, después vimos que hacían fotos con lso trajes en un trono
El tiempo era magnifico, y el paseo en barco, paseando por
los diferentes monumentos de la ciudad, Los palacios de Dolmabache, mezquitas,
y pasando por debajo del puente que separa Europa y Asia, el final del Bósforo te lleva al mar negro. A la derecha se puede
ver, la zona donde están las casas con mejores vistas, y la izquierda la mayoría
son hoteles, y complejos turísticos. También se pueden ver las casas de madera que
quedan pintadas de colores, antes las casas eran todas de madera.
El Bósforo no es sólo un
estrecho que separa dos continentes; es una vía fluvial estratégica impregnada
de historia y cultura desde la época de los antiguos griegos hasta el Imperio
Otomano y la actualidad.
A lo largo de los siglos, ha sido testigo del ascenso y la caída
de civilizaciones, ha desempeñado un papel fundamental en guerras y conquistas
y ha servido como ruta comercial vital para conectar Europa y Asia, al tiempo
que ha seguido siendo el centro del comercio internacional. Hoy en día, el
estrecho del Bósforo sigue siendo un testimonio del espíritu perdurable de
Estambul y sus gentes.
Tras el delicioso crucero por el Bósforo, nos fuimos a comer,
la comida rica, pero atestado de gente, como todos los lugares
Sopa, verdura, carne y postre. La verdad que bastante rico
Y para la tarde una visita al BAZAR DE LAS ESPECIAS
Algunos visitamos unas mezquitas cercanas, una de ellas con
vistas al Bósforo, con un portón abierto al mar, maravilloso
El autobús nos llevo al hotel, donde tenemos piscina y spa,
pero nos decantamos por una de las 5 actividades
extra que llevábamos preparadas, visitar un Haman y darnos un baño turco
Y para alla nos fuimos, un grupo de 17, catorce mujeres y
tres hombres
La verdad fue breve
pero agradable y regresamos hacia el hotel, como nuevas, no pudimos
volver en tranvía, se había roto la catenaria
Un gran día disfrutando de Estambul
DIA 3- LUNES 22 SEPTIEMBRE 2025.
Mezquita azul-Topkapi-Sta Sofia-cisterna-Gran bazar
Nos
espera un día intenso, los monumentos mas importantes de la ciudad, les vamos a
visitar todos en un dia. Madrugar ya no es una opción, parece se ha convertido
en una obligación
A
las 7. 30 salimos del hotel desayunados, tras ver el gentío y la cola que había
ya en la mezquita azul, mereció la pena madrugar.
Al
llegar pasar por la puerta principal, llegando al recinto, cruzar de patio en
patio, las fuentes alineadas para lavarse, ¡Que grandeza!
No
la recordaba tan impresionante
Que
gentío haciendo cola, grupos y grupos.
Al
llegar a la entrada un señor malhumorado que no se había levantado de buen
humor, nos ladro que no podíamos usar las calzas con zapatos debajo, y que no
se podían dejar allí los zapatos, nos les teníamos que llevar, ya que se salía por
otra puerta a otro patio.
No
se si hay otras horas, con menos gentío, que se pueda disfrutar de semejante maravilla,
desde luego a esta hora no
Muy
a pesar de haber prevenido y llevar todos camiseta rosa, pensando no perdernos
del grupo, al salir, unos cuantos nos perdimos, pero al final en el patio nos
volvimos a encontrar.
MEZQUITA AZUL
Entrar la Mezquita Azul supone
sumergirse en una atmósfera mágica, bañada por el color de sus vidrieras, el
destello de las lámparas de araña y el magnetismo del azul de sus azulejos. Las
distintas salas son toda una obra de arte y una joya para todos los sentidos. Construida
por Ahmet I en 1609 para apaciguar su ira tras la derrota de sus ejércitos, la
Mezquita Azul
Durante le conquista, los sultanes
invirtieron todo lo ganado en la construcción de mezquita, siendo esta una de
ellas y, dicho sea de paso, la más impresionante. Construida por el sultán Ahmed
I entre 1609 y 1616, se inauguró más tarde bajo el mandato de Mustafá I.
Los principales motivos de su
construcción son a nivel religioso y estratégico, puesto que Estambul es una
puerta entre el mundo occidental y oriental.
- Tiene más de 200 vidrieras
venecianas, todo un contraste con los azulejos típicos musulmanes.- Está
decorada con nada más y nada menos que 15.000 azulejos que provienen de la
localidad de Iznik.- Su impresionante patio tiene las mismas dimensiones que la
sala de oración.- Es considerada la mezquita más impresionante no solo de
Estambul, también de toda Turquía. La cúpula central tiene 23 metros de
diámetro y 43 metros de altura.- A causa de la construcción de la Mezquita Azul
se tuvo que añadir un séptimo minarete en La Meca ¿por qué? En su época supuso
un escándalo que ambas tuviesen la misma cantidad de minaretes.
El suntuoso diseño de su edificio, es
una culminación de dos siglos de evolución marcados por la iglesia bizantina y
otomana, resultando en una mezcla sin igual, donde los elementos bizantinos se
entremezclan con la arquitectura islámica tradicional, de una manera sintética
y manteniendo la esencia de ambas vertientes. Su exterior fabricado en piedra y
mármol, y su gran patio conforma un espacio singular diáfano y austero.Esta
austeridad contrasta con la explosión de emociones del interior, donde los
colores de las vidrieras, las lámparas y la atmósfera azul son un festín para
los sentidos.Los elementos clave del interior están conformados por los
azulejos, fabricados uno a uno a mano y adornados con los clásicos diseños
naturales y geométricos de las mezquitas. Aunque, si hay algo que destacar del
interior es el elemento orgánico de la luz tanto natural como artificial, que
crea una atmósfera sin igual
Foto de grupo, difícil que no salga gente alrededor.
Al salir quedamos en la puerta, para que la gente pueda hacer fotos de los obeliscos, y disfrutar un momento por allí, o visitar los servicios
OBELISCO
DE TEODOSIO
El Obelisco de Teodosio, un imponente monolito que se alza
orgulloso en la plaza Sultanahmet de Estambul, es un testimonio extraordinario
del poder perdurable de las civilizaciones antiguas. Este obelisco egipcio,
erigido originalmente por el faraón Tutmosis III en Karnak (Egipto), fue
transportado a Constantinopla (actual Estambul) por el emperador romano
Teodosio I en el siglo IV d.C., donde ha permanecido como testigo mudo de siglos
de historia.
Este antiguo artefacto cuenta con una
historia fascinante, que abarca milenios e imperios. Esculpido en un único
bloque de granito rojo en Asuán (Egipto), el obelisco fue erigido originalmente
por el faraón Tutmosis III durante la XVIII Dinastía para conmemorar sus
victorias militares en Siria y Nubia. Permaneció durante siglos en Karnak, como
testimonio del poder y la grandeza del Imperio Egipcio, adornado con
intrincados jeroglíficos que representaban los triunfos del faraón y su
devoción a los dioses.
El transporte de este enorme obelisco
desde Egipto hasta Constantinopla fue una empresa monumental que requirió
importantes hazañas de ingeniería. Los romanos, famosos por sus proezas en
ingeniería, idearon ingeniosos métodos para transportar la colosal piedra a
través de vastas distancias. El viaje, aunque arduo, fue un éxito y el obelisco
se erigió triunfalmente en el centro del Hipódromo, el antiguo estadio de
carreras de carros de Constantinopla.
El obelisco de Teodosio es un
extraordinario testimonio de la destreza de las civilizaciones antiguas en el
campo de la ingeniería. Los egipcios, con su sofisticado conocimiento del
trabajo de la piedra y la construcción, extrajeron, transportaron y erigieron
hábilmente este enorme obelisco. Los intrincados jeroglíficos del obelisco, que
representan los triunfos del faraón Tutmosis III, proporcionan valiosos datos
sobre la historia y la cultura del antiguo Egipto.
En la actualidad, el Obelisco de
Teodosio sigue siendo un poderoso símbolo de la rica y compleja historia de
Estambul. Es testigo mudo del auge y la caída de los imperios y conecta el
presente con el mundo antiguo. Los intrincados jeroglíficos, aunque erosionados
por el tiempo, siguen ofreciendo valiosas perspectivas de la antigua cultura
egipcia, y sus inscripciones son un testimonio del poder perdurable de la
creatividad humana y del paso del tiempo.
El Obelisco de Teodosio es más que un simple artefacto
histórico; es un símbolo intemporal del ingenio humano, el intercambio cultural
y el poder perdurable de la historia. Una visita a este antiguo monumento
proporciona una experiencia única e inolvidable, ofreciendo una mirada al
pasado y una conexión con las civilizaciones que han dado forma al mundo en que
vivimos hoy.
Nuestro guía nos hablo del obelisco, pero tristemente no trasmite,
puede que tenga mucho conocimiento, no le vamos a quitar nada, pero no lo
trasmite
Nos dirigimos entre riadas de gente, con un tiempo magnifico
hacia El palacio de Topkapi, y de repente, alguien se da cuenta que se ha
olvidado la mochila en el baño. Se organiza un equipo rápido para que unos
vayan a buscar la mochila, otros esperen para llevarles con el grupo, y el
grupo pueda seguir avanzando.
Tras dires y diretes se recupera la mochila y todos a visitar el
palacio.
Topkapi es de esos edificios que ha trascendido el nivel
arquitectónico para convertirse en símbolo de una época, en este caso la del
máximo esplendor del Imperio Otomano. Contemplarlo desde uno de los barcos que
cruzan el Bósforo y permiten ver la ciudad desde diferentes perspectivas
fluviales transporta a un paisaje fabuloso de las Mil y una Noches. Pero el
palacio no forma parte del mundo legendario, sino que está enraizado en la
historia. En concreto, en la época del sultán Mehmed II, poco después de la
conquista de Constantinopla.
Los
arcos dorados y el mármol blanco del Palacio de Topkapi en Estambul, son el
mejor símbolo del lujo que aquí tuvo lugar durante el Imperio Otomano: desde un
Harén con 1.000 mujeres hasta una cámara que alberga algunas de las piezas más
valiosas del mundo.
Coronado
como el paradigma del placer de los sultanes, el Palacio de Topkapi es una
parada imprescindible en Turquía:
el eslabón perdido entre Occidente y Oriente.
El
Palacio de Topkapi en Estambul es una leyenda viva de la herencia imperial en
Estambul. Símbolo de poder en el Imperio Otomano, acogía en su época a los
sultanes que gobernaron el imperio hasta el siglo XIX.
En
cuanto a su construcción, se inició tras la toma de poder en Constantinopla de
Mehmed II. Tras varios años y aplicación de técnicas novedosas, el palacio
abriría sus puertas en 1465.Sin embargo, su magnificencia no acabaría aquí:
durante los siglos posteriores los diversos sultanes que aquí vivieron
ampliaron y adaptaron el palacio a sus lujosos gustos.
Así,
el palacio sería la sede de la exótica vida de los sultanes hasta el siglo XIX,
cuando el gran Sultán Absulmecio abrazó la cultura occidental y se mudó Palacio
Dolmabahçe, el cual presenta una arquitectura más occidental. Este sería el
comienzo de una nueva andadura en el Imperio.
Tras visitar el comienzo del palacio con el guia, el que no se
preocupa de la gente mayor, de si hay que andar mucho o no, ni nada, solamente
de el mismo. Un par de personas se sentaron tranquilamente disfrutando de los
jardines a esperar al grupo. El resto visitamos las estancias, disfrutando de
las joyas, y de todo.
Al llegar al final de los jardines, la vistas son mas que
maravillosas, el Bósforo a tus pies, los barcos que pasan deslizándose por las
aguas brillantes con los reflejos del sol, el puente que une Oriente y
Occidente a lo lejos, una mezquita gigante con cuatro minaretes en Oriente, se
puede pasar uno la vida deslumbrado con semejante vista
Al regresar disfrutamos de varios pabellones preciosos, incluso
hay tiempo de hacer una pausa y tomar un refresco. Da mucha pena de no tener
mas tiempo para disfrutarlo mas, en mi viaje anterior tenia el recuerdo de
estar bastantes deteriorado todo, y ahora esta maravilloso, los jardines y los
arboles muy cuidados
Pero tenemos que continuar y Sta Sofia nos espera.
Llegar a Sta Sofia uno de los templos cristianos mas antiguas
del mundo
Sta
Sofia-sabiduria
Tras la caída de
Roma en el año 476, Constantinopla –fundada por Constantino el Grande en 330
d.C. con el nombre de Nueva Roma– cogió el relevo de la ciudad de la península
itálica como capital del imperio que había dominado el Mediterráneo durante más
de cinco siglos. En el siglo VI, el emperador Justiniano mandó erigir allí la
más magnífica iglesia de oriente, que acabaría convertida en catedral de la
ciudad y, más adelante, sería la principal mezquita del Imperio otomano: Santa
Sofía. Pese a saqueos, terremotos y otros desastres naturales que
la han afectado durante 1.500 años, Santa Sofía ha llegado hasta nuestros días con su
extraordinaria cúpula y su belleza intactas, siendo el exponente más grandioso
de la arquitectura bizantina.
El origen de la primera iglesia de Constantinopla está
relacionado con Constantino el Grande, que hizo del cristianismo la religión
oficial del Imperio Romano y mandó construir una primera basílica en el año 325
de la que hoy no se ha conservado ninguna prueba ya que en el siglo V esta
primera iglesia se quemó, fue reedificada y en el siglo VI se volvió a quemar
durante una revuelta. Sin embargo, de esta segunda construcción sí quedaron
algunas marcas que se pueden apreciar en la pared más occidental de la
construcción de hoy en día.
La Mezquita de Santa Sofía tal y como la conocemos actualmente fue
originalmente construida como una basílica cristiana ya en el siglo VI, bajo el
mandato del emperador bizantino Justiniano I. Concretamente la construcción fue
iniciada en el año 532, pero lo más sorprendente es que tan sólo llevo 6 años
finalizarla. Un proyecto de semejante envergadura involucró a 10.000
trabajadores y requirió utilizar materiales de toda Europa. Los arquitectos
que diseñaron el proyecto fueron Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto,
encargados de construir una cúpula que es considerada una maravilla de la
ingeniería antigua. En el año 557 la primera cúpula y parte de la
estructura colapsaron y fue necesario reconstruirla por segunda vez.
Durante toda la época bizantina, la Basílica de Santa Sofía fue
la iglesia más grande de todo el mundo cristiano y era la sede principal del
Imperio Bizantino. Aunque tuvo que enfrentarse a numerosos conflictos y
terremotos durante este tiempo, continuó siendo el alma y centro de
Constantinopla. Este esplendor también se debe a que se construyó junto al
palacio del emperador Justiniano y, por tanto, incluyó elementos de la
tradición oriental de la arquitectura mesopotámica, persa y siria junto a la
tradición griegas, romanas y paleocristianas.
La estructura original de Santa Sofía contaba con una planta basilical con 3
naves de 77 metros de largo y 23 de ancho. Es en la nave central donde se
decidió situar la cúpula icónica del edificio. En el interior, además, se
construyeron dos galerías separadas para el emperador y la emperatriz. En el
exterior, aunque hoy ha desaparecido, Santa Sofía contaba con un atrio y una
fuente central.
¿Cómo fue la transición de basílica a mezquita de Santa Sofía?
En 1453, el sultán otomano Mehmet II conquistó Constantinopla, poniendo fin al
Imperio Bizantino. Inmediatamente después de la conquista, Santa Sofía fue
convertida en mezquita. Fue así como todos los símbolos cristianos fueron
sustituidos por elementos islámicos y se le fue añadiendo progresivamente un
mihrab (nicho de oración) y un minbar (púlpito).
Durante el período otomano, Santa Sofía se convirtió en la mezquita principal
de Estambul y sirvió como modelo para muchas otras mezquitas otomanas,
incluyendo la famosa Mezquita Azul.
El 23
de febrero de 532, el emperador Justiniano I decidió construir una tercera basílica completamente
diferente, más grande y más majestuosa que sus predecesoras. Justiniano eligió
al físico Isidoro de Mileto y al matemático Antemio de Tralles como arquitectos, aunque Antemio murió durante el primer año de la empresa.
Es curioso como un templo hecho por los cristianos, siglos más
tarde reporta muchos beneficios a los musulmanes. La historia de la vida da muchas
vueltas
La visita la hemos hecho en el piso superior, ya que ahora es otra vez
mezquita de culto y llegamos a la hora del rezo, pero verla desde arriba es magnífico,
el pantocrátor allí y la virgen María, un lujazo de hacer esta visita a un lugar con tantísima historia.
Agotados estábamos y aun nos querían llevar a ver la cisterna
Al final nos fuimos a comer, y ya descansamos un poco para tomar fuerzas para la tarde, nos esperaba la cisterna y el gran bazar
Tras la comida, en un lugar bastante agradable, para llegar
cruzamos pr un barrio lleno de terrazas,
tiendas de alfombras, con verdaderas obras de arte, en sus escaparates y muchos
gatos por la calle, nos dirigimos a la cisterna.
La memoria algunas veces nos traiciona, y nos quedemos con
recuerdos que no son la realidad. Pero mis recuerdos de la cisterna, es la
música, Sin gente y una entrada bastante cutre.
Nada que ver con la realidad, mucha gente, es más una larga
cola, excepto los grupos que tienen otra entrada, ya no hay música y en cada foto sale mucha gente. Y han puesto
luces de colores. A partir de aparecer este lugar en una película de Janes
Bond, se ha hecho muy famoso.
Aun así hemos disfrutado, paseando por las tablas encima del
agua, es un lugar mágico, esas columnas
Cisterna Basílica
El emperador
bizantino Justiniano I, en
el siglo VI (532), construyó
la Cisterna Basílica para abastecer
de agua al Gran Palacio, la residencia imperial y otros lugares de la región.
Antes de la construcción de la cisterna actual, Constantino construyó
otra cisterna allí.
Sin embargo, esta cisterna sufrió graves daños durante
un incendio en la región. Justiniano
reconstruyó y amplió la
cisterna en ruinas y construyó la cisterna actual.
El agua para la cisterna se
transportaba a través del Arco de Bozdoan y otros acueductos desde el Bosque de
Belgrado. También hay un sistema
de purificación de agua dentro de cada cúpula del techo, diseñado con la tecnología especial de la época.
La cisterna, de 140 x 70 y 9800 metros cuadrados ,
está compuesta por 336
columnas, con 12
columnas de 28 en cada fila . Antiguamente, conoció
como "Yerebatan
Sarayı" (Palacio Hundido) debido a su grandioso
interior, amplio y adornado con numerosas columnas, capaz de almacenar agua
suficiente para una población de 100 000 personas durante un año.
La cisterna fue sellada y abandonada durante siglos. Sobre
ella, se construyeron viviendas. Posteriormente, los otomanos solo la
utilizaron para regar el jardín del Palacio de Topkapi, ya que el agua estaba
estancada (el agua corriente estaba permitida en el islam). Durante el reinado
de Ahmet III y Abdulhamit II, la Cisterna Basílica fue renovada .
Las viviendas construidas sobre la cisterna fueron retiradas en la década de
1940, y en 1955 se inició un proyecto de renovación y restauración de tres años
de duración.
He
aquí una rápida revisión de la historia de las Cisternas Basílica.
·
La cisterna también es conocida como el "Palacio Hundido".
·
Se cree que las columnas de la cisterna proceden
de antiguos edificios romanos.
·
La Cisterna de la Basílica también fue utilizada
como depósito
para la extinción de incendios.
·
La cisterna se conservó en buen estado durante siglos, pero cayó en mal estado después
de la conquista otomana de Constantinopla en 1453.
·
En el siglo
XIX se redescubrió y restauró la Cisterna Basílica.
·
Desde 1987 es una atracción
turística muy popular en Estambul.
Tras la visita a la cisterna nos fuimos en Tranvía al Gran
bazar, por las calles alrededor, había muchísimo movimiento de tiendas de mayoristas
para el gran bazar, tiendas de bolsos y otras cosas.
Tras una visita de una hora en el bazar estábamos todos
fuera, y salimos por una plaza muy bonita, con una puerta grandiosa hacia el
autobús. Se estaba poniendo el sol
Un día muy completo, y agotados
Y a descansar que madrugamos mucho
DIA 4- MARTES 23 SEPTIEMBRE 2025.
RUMBO CAPADOCIA CON PARADA EN ANKARA
Dejamos Estambul, esta maravillosa ciudad repleta de
magníficos monumentos que les han dejado antiguas civilizaciones que han pasado
por aquí, al ser un sitio tan estratégico entre Oriente y Occidente.
Y precisamente nosotros nos vamos hacia Oriente, nos vamos
hacia Capadocia en autobús, tenemos un largo viaje por delante y salimos a las
5.30 con nuestras maletas y aprovechamos el viaje para dormir, pero disfrutamos
del puente que une Oriente y Occidente
El
Bósforo no es sólo un estrecho que separa dos continentes; es una vía fluvial
estratégica impregnada de historia y cultura desde la época de los antiguos
griegos hasta el Imperio Otomano y la actualidad.
A
lo largo de los siglos, ha sido testigo del ascenso y la caída de
civilizaciones, ha desempeñado un papel fundamental en guerras y conquistas y
ha servido como ruta comercial vital para conectar Europa y Asia, al tiempo que
ha seguido siendo el centro del comercio internacional. Hoy en día, el estrecho
del Bósforo sigue siendo un testimonio del espíritu perdurable de Estambul y
sus gentes.
Y dormimos hasta llegar a Ankara la capital de Turquia, y visitaremos el mausoleo de Ataturk
Mustafa Kemal Atatürk
fue un militar de alto rango (mariscal
de campo) que comenzó a labrar su fama gracias a importantes victorias en las
que tuvo un papel decisivo. Entre ellas, la batalla
de Galípoli (también llamada de los Dardanelos o de
Çanakkale), en 1915, en el marco de la Primera Guerra Mundial.
Pero más importante
todavía fue su liderazgo en la llamada Guerra de Liberación
Turca contra los griegos, justo después del fin de la Primera
Guerra Mundial. Tras ello, se fundó la República de Turquía en
1923 y Mustafa Kemal Atatürk fue elegido su primer Presidente,
manteniéndose en el cargo hasta su muerte en 1938.
Su política se orientó a
forjar la identidad turca moderna, forjada mediante políticas
culturales (por ejemplo, conformación del idioma turco
actual, impulso del laicismo) y administrativas (diseño del aparato del estado,
modernización de la economía, etc.), todas ellas con un marcado personalismo que
le valió el reconocimiento y admiración de otros líderes autoritarios
contemporáneos, como el alemán Adolf Hitler, el italiano Benito Mussolini o el
egipcio Gamal Abdel Nasser.
El
mausoleo de Ataturk, muy impresionante, no podía ser menos tras ser llamado el padre de Turquía, al
llegar una avenida de leones, tres edificios en U, con la vista de la ciudad y
una explanada muy grande en el centro
Los
tres edificios se comunican entre si bajo tierra, y son museos muy completos y
el tercero el mausoleo.
No
deja de ser interesante
El
edificio del Mausoleo no se porque al
estar dentro me quiso recordar la sensación del Taj Majal, no sé porque, quizás
agun detalle copiado
Un
calor terrible, doce de la mañana más o menos
Continuamos
camino, y compramos Baklava por el camino, aun nos faltan las bebidas
¿Qué lleva el baklava turco?
Un bocado exquisito compuesto por finas capas de masa filo enmantequilladas, relleno de nueces picadas
(también se pueden usar pistachos o avellanas) y bañado en almíbar. Perfecto para los más golosos.
Continuamos
camino y paramos a comer en el lago salado
El Lago
Salado, conocido como Tüz
Gölü en turco, es uno de los paisajes más impresionantes y
únicos de Turquía. Situado a unos 120 kilómetros al sur de Ankara y camino a la
región de Capadocia,
este lago es mucho más que una simple atracción turística: es un recurso
natural de vital importancia para el país, un fenómeno geológico fascinante y
un espacio que invita a la contemplación y la fotografía.
El Tüz
Gölü es el segundo lago más grande de Turquía, con una
superficie promedio de 1500
kilómetros cuadrados, aunque en los meses de verano su
extensión se reduce a aproximadamente 1000
kilómetros cuadrados debido a la evaporación. Su forma
alargada alcanza unos 80
kilómetros de largo por 48
kilómetros de ancho, con una profundidad media de apenas 1,2 metros en la actualidad.
Sin embargo, se estima que en épocas pasadas el lago fue mucho más profundo,
antes de que la acumulación de sedimentos y la disminución de las
precipitaciones afectaran su capacidad de retención de agua.
El Lago Salado no es solo un
centro de producción económica, sino también un lugar que ofrece una
experiencia visual única para los visitantes. Su vasta extensión blanca, que
refleja el cielo, crea un efecto espejo impresionante, especialmente al
amanecer y al atardecer. Estos momentos son ideales para tomar fotografías y
disfrutar de un ambiente casi místico.
La sensación de caminar sobre la sal es otra experiencia
inolvidable. En verano, los visitantes pueden recorrer largas distancias sobre
la superficie del lago seco, admirando los patrones geométricos naturales que
la sal forma en el suelo.
Antes
de llegar a Capadocia, nos pararon en una antigua parada de postas para ellos
caravanserai
Estaba interesante, no deja de ser una tienda gigante y cafetería, en la ruta de la seda, por supuesto, les hay mucho más interesantes, pero bueno, lo dejaremos pasar.
Y
de ahí al hotel, y aparecía que el día se termino, pero no.
Aquí
comienza lo bueno, el hotel tenía muy malas críticas y además está a 30 km, lo
que significa que está lejos para subir en globo y para todas las actividades,
por lo que parecía que nos daba un poco de pereza llegar, pero al final el
hotel no estuvo mal.
Dentro
de las actividades que teníamos previstas nosotros por libre, la mayoría tenían
lugar en Capadocia, a estas alturas ya habíamos descubierto que el guía no nos
iba a facilitar nada.
No
ofreció volar en globo por casi 400€ lo que era una locura y no aceptamos,
nuestro máximo eran cien euros, ya que en Egipto nos costó 80 o menos, y aquí
subiendo cada día 145 globos tendría que ser más barato. En la última semana
los globos no habían volado por el viento, y los precios habían subido y además
había mucha demanda, consulte a varios pero todos muy caros, y habíamos perdido
la esperanza.
Había
contactado anteriormente con un fotógrafo para hacernos unas fotos con los
globos, me había dicho que el hotel estaba muy lejos y que todo era un poco
complicado, en el último momento, al llegar al hotel y tener wifi, pude
comprobar que el fotógrafo me había
escrito y solo teníamos media hora para cerrar el trato con las fotos, ya que
había que recoger los vestidos antes de las 8, tras cerrar nuestro trato, le
comente la posibilidad de coger unos jeeps para el grupo para ver todo el
proceso de los globos para el grupo, el precio me pareció mas razonable que la
vez anterior, y se lo reservamos, pero aun había que saber cuántos eran los que
querían ir.
Cenando
concretamos y eran 24 por lo que
cuadraba 6 jeeps de cuatro, y en media hora se arreglo todo, y al menos se
podría ver a los globos subir y todo el
espectáculo de inflar los globos, encender sus luces y volar. Y un cielo lleno
de globos
360º
lleno de globos
Capadocia
es el lugar del mundo donde más globos suben al cielo cada mañana y eso es un espectáculo de color que uno no
se puede perder.
Esto
quedo solucionado, por otra parte, el fotógrafo nos trajo los vestidos
voladores, para las que íbamos a hacernos fotos con los globos.
Y
aquí comenzó otra aventura, nos teníamos que probar los vestidos y acicalar
para la madrugada.
Cuando
llegue al pasillo de nuestras habitaciones, veo correr por el pasillo con el
vestido volando, divertidísimo
Al
ponernos los vestidos a una la sobraba a otra la faltaba, pero las mujeres del
grupo se pusieron manos a la obra, y quedo solventado, otra persona del grupo
nos peino, nos pintamos las uñas, teniendo que llamar a otra que ya estaba
dormida para pedirla un frasco de unas que iría bien, una locura pero muy divertida,
participando todo el grupo, y son los mejores momentos cuando hacemos cosas
juntos compartiendo
Crystal
Kaymakli Hotel &spa
DIA 5- MIERCOLES 24 SEPTIEMBRE 2025.
4
de la mañana había que levantarse, ponerse el vestido y acabar de vestirse, maquillarse……..
5
de la mañana todos en la puerta, unos con el fotógrafo, otros, un autobús que
recoge a los que van air en jeep, un día de aventuras
Vamos
abrigados porque hace frio, pero cuando amanezca hará mejor. Casi una hora
hasta Goreme, al llegar parecía las 12 de la mañana del movimiento de gente,
autobuses, globos llevados en remolques, una locura, y la ciudad iluminada, sus
chimeneas y rocas
Las
dos aventuras han sido un éxito rotundo, los que han ido a ver como se inflaban
los globos, se llenaban de gente y volaban
145
globos volando, unas 15 o 30
personas en cada globo.
Más
de 3000 personas vuelan cada día.
Nosotras
disfrutamos mucho en un montículo con los vestidos voladores y viendo los
globos alrededor de nosotras.
Excepto
el guía, que no le salieron las cuentas,
los demás todos estábamos contentos.
Salimos
del hotel unos desayunados y otros sin desayunar rumbo a Goreme para ver el Parque Nacional de Goreme o también llamado Museo al aire libre
Donde
las casas e iglesias están excavadas en la roca. Como en todos los lugares había
mucha gente
PARQUE NACIONAL DE GOREME-PATRIMONIO
DE LA HUMANIDAD
A
tan sólo 12 kilómetros de la ciudad de Nevsehir, se encuentra el
valle de Göreme, que es un Parque Nacional protegido,
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. El lugar también es conocido
como Museo al Aire Libre de Göreme.
En este parque, al igual que ocurre en muchos lugares
de Capadocia, se pueden visitar numerosos recintos religiosos que se
encuentran excavados en la roca. Dichos recintos constituyen las iglesias con
los frescos mejor conservados de toda la región. Algunas de las iglesias más
famosas son:
· Iglesia de Santa Barbara: Esta iglesia data del siglo XI, y en ella se
pueden apreciar una detallada decoración de motivo geométricos y de animales.
· Iglesia Manzana: El
nombre de esta iglesia viene de un huerto de manzanas que antiguamente se
encontraba en el patio del edificio. Se trata de un edificio del siglo XI en el
que se pueden apreciar frescos en buen estado de conservación.
· Iglesia Serpiente: Su nombre viene de un dragón que aparece dibujado en
un fresco.
· Iglesia Oscura: Esta iglesia posee los frescos mejor conservados de
todo el valle, es por ello que se debe pagar una entrada de 12 liras turcas
para poder visitarla.
· Iglesia de las Sandalias: Su nombre viene de un dibujo de una huella de Jesús
que aparece en un fresco.
· Iglesia Buckle: Esta iglesia se encuentra a 50 metros del recinto del
Parque Nacional, pero en el mismo billete incluye la visita a su recinto.
Visitamos
varios valles y lugares con bonitas vistas, el guía nos quería llevar a comprar
oro, y por la tarde a comprar alfombras, y tuvimos un día con mucha tensión,
nosotros queríamos ir a ver los derviches en una cueva en Goreme.
Fuimos
a ver el oro, y conseguimos no ir a ver las alfombras, pero tampoco fuimos a
ver los derviches
Y si que nos llevaron a ver una ciudad subterránea que son muy famosas y tienen hasta 8 pisos hacia abajo, esta o fue un timo o no bajamos ni tres pisos.
Historia de las ciudades subterráneas
Algunos
estudios explican que las primeras cuevas y refugios bajo tierra empezaron a
construirse en la época de los hititas, es decir, casi dos mil años a.C. cuando
fueron atacados por los frigios. Sin embargo, el desarrollo de las ciudades
subterráneas como las conocemos ahora se produjo tras la huida de los primeros
cristianos en el Imperio romano cuando empezaron a ser perseguidos por su
religión y el desarrollo de la cultura frigia hacia el griego.
En este caso,
prefirieron esconderse bajo tierra, donde mantenían su fe y sus iglesias, para
evitar ser aniquilados por los romanos y aprovecharon la maleabilidad de la
toba, el material que se había formado en la zona tras las erupciones
volcánicas, para crear auténticas civilizaciones en el subsuelo cerca de la
ciudad de Göreme, un punto de atracción para los seguidores de Cristo.
Se dice que en
toda la región puede haber unas 200 ciudades excavadas aunque sólo unas 36 han
sido redescubiertas en los últimos años. La mayoría tienen plantas específicas
para el ganado, pozos de agua y lugares de ventilación para poder sobrevivir
incluso meses en el subsuelo.
De hecho,
fueron utilizadas hasta 1923 cuando los griegos fueron expulsados de Turquía y
muchas de estas viviendas fueron abandonadas, hasta caer en el olvido
La
tensión se cortaba con un cuchillo. Le comente de nuevo al guía sobre los
derviches y me dijo que él estaba muy cansado y necesitaba descansar y el
conductor también
Los
derviches son sufistas islámicos que se agrupan en tariqas o
hermandades. Siguen una corriente espiritual mística surgida en Persia en la
que sus miembros mantienen una actitud ascética, es decir, indiferente hacia
los bienes materiales. Durante siglos, varias tariqas se han
formado y disuelto, aunque la primera de la que se tiene constancia, la
Qadiriyya, fue creada en 1166. Cada hermandad tiene sus trajes y rituales
característicos. Sin embargo, destacan por encima de las demás los Mevleví,
también conocidos como Derviches Giróvagos. Éstos buscan un estado de
hipnotismo mediante danzas giratorias para alcanzar el éxtasis religioso.
El
nombre de la orden proviene de Mevlana, que significa “nuestro señor” en árabe.
Así es como llamaban sus seguidores al poeta persa y maestro Rumi,
que inventó la danza espiritual de los derviches. Este creía que el uso de la
música, la danza y la poesía era el medio para alcanzar a su dios.
Sin
embargo, durante 30 años del siglo XX, tanto la danza como la
orden de los derviches fue prohibida. El gobierno pretendía
acabar con su carácter religioso y enfocarlo únicamente como una danza con
fines turísticos. Sin embargo, los tariqs siguieron
danzando de forma clandestina hasta que en 1953 se levantó la prohibición.
La
ceremonia, conocida como Sema, es una
danza-meditación acompañada por música de flauta, tambores y otros instrumentos
tradicionales, como el saz o el kamanché. En ella los derviches giran sobre sí
mismos, con los brazos extendidos, simbolizando la ascensión hacia la verdad y
la perfección, abandonando el ego y volviendo con mayor madurez. Representa un viaje
místico de desarrollo espiritual en el que cada movimiento
simboliza algo y nada queda al azar. Por ejemplo, la mano derecha se extiende
hacia arriba con la palma apuntando hacia el infinito, mientras que la mano
izquierda apunta al suelo. Esto quiere decir que el danzante es un mediador
entre el cielo y la tierra. Además, el girador debe permanecer
con los ojos abiertos sin mirar a ningún punto fijo para que las imágenes que
perciba sean borrosas.
Nos
llevaron al hotel por la noche después de la cena teníamos una fiesta turca en
un local, que nos dijeron a 10 minutos pero resulto a media hora o mas
La
verdad el sitio estaba chulo era una cueva en circular, con el escenario en
medio y las mesas alrededor con apartados.
Fueron
pasando diferentes actuaciones y entre tanto música de los distintos países de
donde era la gente
Estuvo
divertido, aunque como estábamos cansados a este ritmo de madrugar tanto
En
la ciudad donde estaba nuestro hotel kaymakli, había una ciudad subterránea, muy
conocida que era patrimonio de la humanidad, pero no fuimos a verla, no había tiempo
Crystal
Kaymakli Hotel &spa
DIA 6- JUEVES 25 SEPTIEMBRE 2025.
KONYA –PAMUKALE-
Madrugamos como todos los días, a las 5.30.Este es un día de paso,
Salimos hacia Konya, un lugar muy interesante, principalmente por ser donde está el mausoleo de Mevlana, uno de los personajes más respetados de Turquia. Fuimos durmiendo todo el camino y a media mañana llegamos a Konya, el autobús nos dejo cerca del mausoleo de Mevlana, Por encima del edificio sale una torre azul, de azulejos, muy llamativa y sorprendente, ahí es donde está enterrado Mevlana.
Konya es una ciudad que no siempre forma
parte de los grandes circuitos turísticos… por desgracia, pues sus atractivos
son numerosos y muy auténticos. Con una reputación de bastión
conservador de la religiosidad y las tradiciones, esta ciudad se abre a la
modernidad sin renunciar a su pasado y con vocación de mostrársela con
entusiasmo a los viajeros que hasta aquí se acercan. Por eso, en esta página te
contamos en profundidad por qué merece la pena viajar a Konya o, al menos,
detenerse un tiempo si tu ruta te hace pasar por aquí de camino entre Capadocia
y la costa.
Por su
ubicación geográfica, el territorio que actualmente ocupa Konya estuvo habitado
desde varios milenios antes de nuestra era, por parte de civilizaciones tan
importantes como los hititas, los frigios, los persas o los romanos.
En tiempos
de estos últimos, Konya recibía el nombre de Iconio o Iconium, y
demuestra su relativa importancia el hecho de ser mencionada en el Nuevo
Testamento (visita de Pablo de Tarso) y por ser el lugar de nacimiento de Tecla
de Iconio (Santa Tecla), venerada en muchos lugares del cristianismo.
Sin
embargo, su momento más importante llegó a partir del siglo XI,
cuando pasó a desempeñar el rol de capital del Sultanato de Rum,
que fue el primer proyecto político túrquico (en este caso, selyúcida)
de lo que hoy es Turquía. Hostigados por los cruzados, consiguieron estabilizar
el terreno y expandirse hasta convertirse en un auténtico imperio anatolio en
el siglo XIII. No es casualidad que en este periodo de expansión y cénit
surgiera aquí su expresión religiosa y folclórica más famosa: los derviches
giróvagos.
Por esto y
por ser la cuna de los selyúcidas, Konya es concebida como una de las ciudades
más emblemáticas para los turcos. Muchas de las construcciones y monumentos
visitables en la actualidad nos trasladan precisamente a este periodo clave
para la historia del país.
Fuimos andando desde el parking, y la
ciudad parece muy agradable, limpia y tranquila
¿Quien
es Mevlana?
Un
viaje prodigioso
Mevlana
Jalal ad- Din Muhamad Rumi, llegó a Konya con su familia en 1229, tras un viaje
de 22 años, durante el cual fue creciendo y aprendiendo de primera mano con su
padre, maestro del Islam entre otras personalidades, hasta lograr una formación
académica que le llevó a ser considerado un erudito del Islam.
Su
conocimiento sobre el Corán le permitía recitarlo sin necesidad de leer, además
de abarcarlo en el corazón; una sólida sabiduría que fue refinando a su paso
por las capitales fundamentales del oriente próximo: La Meca, Medina,
Jerusalén, Damasco, Bagdad, entre otras.
Fue
un tiempo en el que predicadores cristianos y musulmanes contendían para que su
religión prevaleciera, y donde el Islam aventajaba ampliamente en su dominio y
desarrollo integral: arte, ciencia, sociedad, gobierno, etc.
A
su llegada a Konya, Mevlana Rumi ofició como jurista islámico y profesor. En
esta ciudad conoció a su maestro Shams e Tabrizi, cuyas enseñanzas no
contemplaban un límite al enfrentar a sus discípulos a diferentes pruebas. El
maestro reconoció en Rumi un ser de total pureza, a quien su entrenamiento,
místico y definitivo, transformó en un ser inspirado que comenzó a crear versos
espontáneamente.
La
enseñanza de Rumi tiene una esencia que está relacionada con la búsqueda de la
belleza en la naturaleza divina original. El sufismo es inherente a esta
naturaleza.
Mausoleo
de Mevlana
Los
restos mortales de Rumi descansan en su santuario de Konya, que se ha
convertido un sitio de peregrinación fervorosa que recibe fieles de distintas
partes del mundo. Es el lugar donde sus seguidores crearon la Orden Mevlevi de
los derviches (Patrimonio de la Humanidad UNESCO desde 2008).
La
danza de los derviches tiene amplio reconocimiento como un tesoro cultural en
el mundo musulmán, y también en el occidente. Los derviches de Konya,
seguidores directos de Mevlana Rumi, pertenecen a la congregación más
reconocida de Turquía, danzan cada semana para el público que se calcula en 2
millones de personas al año, además de hacerlo cinco veces por día, como ritual
del rezo con el que buscan ser parte de dios.
En
el día de su aniversario luctuoso, se celebra la ceremonia de los derviches
sobre el propio sepulcro de Mevlana, el museo resguarda los manuscritos de los
libros de Rumi, así como otros bienes, el más preciado es una reliquia sagrada:
un pelo de la barba del profeta Mahoma
La
danza de los derviches es Patrimonio de la Humanidad, se llama SEMA, y en Konya
tres veces a la semana tiene lugar la
danza.
Konya
es una de las ciudades mas tradicionales de Turquía
Tras
la visita al museo que ha sido muy interesante seguimos viaje, paramos a comer.
Un lugar donde había unos 15 autobuses cuando llegamos y parecía que nos tiraban con la comida, no cogían los platos en la mesa, lo único que querían era que terminásemos pronto y nos fuésemos, otros días quizás estaba mejor, este día ni el lugar ni la comida
Llegamos
a Pamukale sobre las 7 de la tarde, el guía había organizado una visita a ver
los derviches, el había recogido el dinero y todo.
Llegamos al hotel, estaba lejos del Pamukale, unos 10 minutos en coche, pero tenía buena pinta, muy grande, muchísima
gente allí metida, grupos de todas las nacionalidades, y un jardín agradable,
con una gran piscina, spa, masajes, aguas termales….
Se
quedo para ir a ver los derviches, ni el sitio ni los danzantes eran muy
recomendables, un timo
Algunos
nos fuimos al Pamukale a ver la puesta de sol, maravilloso, nos podíamos haber
bañado en un lugar allí escondidito
Tras
la cena, unos se fueron a dar masajes, otros nos bañamos en la piscina, y
pasamos a las aguas termales, maravilloso
Y
así termino el día
Lycus river Thermal hotel
DIA 7- VIERNES 26 SEPTIEMBRE 2025.
PAMUKALE- EFESO
A las 7 de la mañana salimos para el Pamukale, pero cuando
las cosas van mal se suelen poner peor. Alguien se ha llevado la maleta de Luis
y Ana, tras buscar aquí y alla, descubren que se la ha llevado otro autobús y
nos la devolverá en el Pamukale, esto ya lo hemos vivido antes, hace muchos
años, en un hotel en Francia, y un taxi llevo las maletas al hotel siguiente.
Nos fuimos hacia el Pamukale, y entramos por la entrada Sur,
hay varias entradas, por la tarde noche, solo se puede entrar por la Sur.
Cuando no has estado allí nunca, no sabes
que a Hierapolis, y al Pamukale se entran por la misma puerta.
Hierápolis
y Pamukkale son dos destinos turísticos en uno, en la provincia de
Denizli, en el sector suroccidental de Anatolia. Por un lado, Pamukkale
es el pueblo de unos 2.000 habitantes que da nombre al parque
natural de sus afueras, caracterizado por el espectacular afloramiento de
travertinos de calcita blanca en terrazas, todo ello ‘regado’ por aguas
termales que por aquí fluyen y se embalsan en pequeñas pozas.
Y por otro
lado, Hierápolis es la antigua ciudad-balneario surgida junto a dichos
afloramientos de travertino, situada a unos 3 km del
pueblo actual de Pamukkale y al pie de la zona natural. Mientras el pueblo de
Pamukkale se encuentra a una cota más baja de los travertinos, la ciudad de
Hierápolis está más elevada, extendiéndose por un altiplano que ofrece
espectaculares vistas del entorno desde algunos puntos.
Aunque son
dos espacios diferentes e interesantes por distintas razones, la cercanía entre
ambos hizo que se protegiera como un único lugar,
declarándose Patrimonio Mundial de la Unesco en 1988, con el
nombre de Hierápolis – Pamukkale.
En
realidad, el nombre de Pamukkale tiene un significado poético y
metafórico: “castillo de algodón”, en turco, lo que da cuenta de su
carácter elevado (cuando se mira desde el pueblo de Pamukkale) y la limpia
blancura de la colina. Hierápolis, por su parte, significa “ciudad
sagrada” en griego antiguo, lo que permite imaginar el respeto y veneración
que tuvo este lugar para aquella civilización.
La
verdad que divertirse en el Pamukale es fácil, por el día, te tienes que quitar
los zapatos y puedes bajar descalza hasta bastante abajo, con mucho cuidado, en
algunos momentos tienes que mojarte, para poder pasar, haces fotos por doquier,
la luz crea destellos en el agua, el sol, las sombras, quieres hacer
fotografías en todas las direcciones. Y no te cansas de mirar hacia todos los
lados, pero como no se puede pasar allí el día, porque el teatro, el museo de
Hierápolis te espera, hay que salir.
PAMUKALE
Lo
más llamativo de Pamukkale son sus travertinos.
Es decir, las características formaciones geológicas en forma de cascada que se
han formado por la acumulación sobre el talud de la montaña de restos de bicarbonato y calcio (creta)
disueltos en las aguas termales que surgen en la zona.
A
lo largo de milenios esta sedimentación de creta ha dibujado una espectacular geología,
con estalactitas y estalagmitas y otros tipos de formaciones pétreas. Es decir,
al estilo de lo que ocurre en las cuevas subterráneas de calcitas y yesos, pero
en este caso en la superficie.
El
agua también se ha acumulado en lo que hoy se conoce como las piscinas naturales de
Pamukkale. En otro casos, el agua ha desaparecido, formando impresionantes terrazas de
piedra de travertino blanco.
También
muy características de Pamukkale son las formaciones en forma de algodón de azúcar,
o de nubes, que están entre las más fotografiadas del complejo.
Pero
en este conjunto geológico, tan gratificante como la vista resulta el tacto. De
hecho, a Pamukkale muchos vienen a bañarse en sus aguas termales,
a diferentes temperaturas y con propiedades mineromedicinales.
De
hecho, algunos visitantes suelen embadurnarse el cuerpo con las sales minerales depositadas
en el fondo de las piscinas y del entorno, por sus supuestos efectos antirreumáticos.
Hacía
calor y daba pereza darse la paliza de subir al teatro, pero mereció la pena,
que vistas desde allí, y está siendo reconstruido, una pena no tener más tiempo, como siempre, al pasar para el Teatro, pasas
por delante del museo, que esta precioso, es pequeño, tiene esculturas y lo que
se ha encontrado allí, bueno una pequeña parte, pero está muy bonito.
Antes
de ir a ver las ruinas fuimos a comer,
el sitio estaba muy bonito, con vistas al mar, la atención bastante
mejor, solo estabamos nosotros en e restaurantes. El edificio era de cristal todo
alrededor y estaba muy bonito y acogedor por dentro.La comida un poco escasita,
y la bebida muy cara pero todo no se puede tener.
Tantos
año con ganas de visitar Éfeso, nunca pensé que fuese aquella marabunta de
gente, y era por la tarde, imagino lo que será a primera hora
Cuando llegas y entras en las ruinas y vas bajando por el camino entre dos antiguas filas de casas, te recuerda a Pompeya, que la visitamos el año pasado.
Éfeso
(Ephesos), ubicada en la costa oeste de Turquía, fue alguna vez una importante
ciudad portuaria en el mundo griego y luego en el Imperio romano. El asentamiento en ese
lugar se remonta a la Edad del Bronce, con los micénicos, y adquirió fama en el
período clásico gracias a su culto a Artemisa; siendo la ciudad el sitio más
importante que honraba a esa deidad en el antiguo Mediterráneo. El gran templo de la ciudad de los siglos VI y V
a. C., ahora ampliamente conocido como el templo de Artemisa en Éfeso, se convertiría en
una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo y
atraería a muchos viajeros y peregrinos de la antigüedad. Cuando Éfeso
sustituyó a Pérgamo como la capital de la provincia
romana de Asia (después de 129 a. C.) la ciudad se hizo aún más cosmopolita con
inmigrantes provenientes de toda Asia Menor y un gran número de mercaderes
de Italia estableciéndose allí. Como gran
centro administrativo y ciudad romana no es de sorprender, entonces, que
presumiera de una impresionante biblioteca pública, uno de los servicios que
muchas ciudades romanas disfrutaban.
El
camino va discurriendo con restos arqueológicos a cada lado, cada piedra tiene
muchas historias que contar, se esta restaurando poco a poco, y quedara
grandiosa, el final del camino termina en la biblioteca de Celso.
Un
maravilloso lugar para hacer una foto de grupo.

o Sofía por la sabiduría
o Episteme por el conocimiento
o Enoia por la inteligencia
o Arete por la virtud
Estas representaciones de las
estatuas son aquellas que caracterizaban las virtudes practicadas por Celso durante toda su vida. Con estas sencillas representaciones
en mente, no hay duda de por qué esta biblioteca se considera como una de las
más ricas bibliotecas del período antiguo. Esta biblioteca sigue a otras
bibliotecas reconocidas a nivel mundial durante los tiempos antiguos como Pérgamo y Alejandría.
Te
sientas en las escaleras de biblioteca de Celso, viendo lo que queda del
antiguo Efeso, y te puedes quedar allí eternamente.
La
cámara encuentra cada momento maravillosos rincones para fotografías. Un poco
antes de llegar a la biblioteca, si subes unas escaleras puedes entrar pagando
una entrada a ver la restauración de una
manzana de casas por dentro, las teselas de los suelo, las pinturas de las
paredes, muchos detalles. Precioso
Merecerá
la pena regresar a verlo dentro de unos años para ver los progresos
La
casa de la Virgen, está a 5 km más o menos de Éfeso, y lo normal es visitarla también,
pero nuestro guía no nos dio la oportunidad, siempre hay que dejar algo para
volver.
La
visita ha resultado corta muy corta y con mucha gente.
Volveremos
Nos
tenemos que ir hacia Izmir, aun tenemos dos horas de viaje.
El
guía nos ha anunciado que al día siguiente tendremos otro guía que es lo que habíamos
pedido
Llegamos
a Esmirna o Izmir en turco, se estaba haciendo de noche, era viernes noche, y había
movimiento en la ciudad, aunque en Turquia hemos visto que hay mucho movimiento
en las ciudades de dia y de noche
Nuestro
Hotel un ramada, la primera vez que nos quedamos en un ramada, hoteles
americanos, famosos en Estados Unidos.
Es
un hotel de ciudad, agradable, con mucho movimiento
Ramada
plaza hotel
DIA 8- SABADO 27 SEPTIEMBRE 2025.
ESMIRNA-BURSA-ESTAMBUL
Nuestro
ultimo día de viaje, habíamos quedado a las siete, para salir, nuestro guía
llego tarde, el pobre venia dormido, Oscan, se llama, muy jovencito.
En
un momento cambio el ambiente del autobús y el ánimo no solo de nosotros, también
del conductor. Acabamos cantando y bailando con ritmo de Enrique Iglesias en el
bus. Tras salir de la ciudad teníamos varias horas de viaje, el guía se puso
delante del mapa de Turquía, y comenzó a explicarnos lo que nos tenían que
contar el primer día pero no lo habían hecho.
Millones
de habitantes que tiene Turquía, con qué países tiene frontera, ríos, mares
alrededor en fin esas cosas que uno quiere saber de un país que visita.
En
el viaje hubo muchas explicaciones, y de un tema se pasaba al otro, y preguntas
y un ambiente muy agradable y relajado que no había habido en los días anteriores,
incluso para el conductor, que ya sonreía.
Bursa
es una excursión idónea para hacer durante un día desde Estambul.
Su cercanía a la antigua Constantinopla hace que se trate de una visita muy
popular entre los turistas. No solo por su proximidad, sino por haber sido la capital del Imperio Otomano durante
casi 30 años y tener muchos lugares de interés.
A Bursa la denominan la Verde
Bursa, gracias a los numerosos parques y zonas verdes con los que
cuenta. Es una ciudad que combina la hermosura de su patrimonio histórico con
la belleza de su entorno natural, un cóctel al que se suma el atractivo
dinamismo de las grandes ciudades.
Y es que Bursa es la cuarta ciudad más poblada de Turquía, con
casi dos millones de habitantes. Una gran ciudad con una economía basada en los
sectores de la automoción (hay varias factorías de coches), hortofrutícola,
balneario, e, incluso, de nieve, con la cercana estación de esquí del monte Ulu
Dag.
La ubicación de Bursa, en el extremo occidental de Turquía, fue
un elemento clave en su desarrollo, gracias a la Ruta de la Seda que unía China con
Europa. Fundada por los macedonios en el siglo VI a.C., tuvo en la historia una
importante influencia romana, cuyo legado se mantiene hoy en termas, ruinas y
otros objetos encontrados en excavaciones arqueológicas.
La
llegada del Imperio Otomano en el siglo XIV convertiría a Bursa en su capital entre los años 1326 y 1365,
propiciando un importante desarrollo comercial e industrial en la ciudad. Desde
entonces, Bursa mantuvo siempre su papel como polo de atracción para otros
lugares del Imperio.
El
viaje a Bursa se nos hizo muy corto, y lo poco que visitamos Bursa nos gusto
mucho, y una ciudad muy relajada y agradable. Visitamos la mezquita verde, que
no es verde.
Era
la hora del rezo, y tuvimos que esperar para entrar, lo que hizo que Oscan nos
contase cosas de la religión de las costumbres, hubo preguntas e interés.
Más
tarde fuimos a un restaurante, precioso donde comimos de maravilla, el lugar
precioso, y el servicio fantástico. Un restaurante perfecto, ni mucho ni poco, bien,
las bebidas bien de precio, para ser el ultimo día, un restaurante perfecto.
Encontramos
un terrible atasco de fin de semana, sábado
noche.
Cruzamos
el puente de Oriente a Occidente, por encima del Bósforo, se estaba poniendo el
sol y había una luz maravillosa, una vista memorable, nos la guardaremos en nuestra
retina, las fotos en movimiento no salieron muy bien.
Y
como casi siempre corriendo, habíamos contratado un crucero para la última
noche en Estambul, un crucero por el Bósforo, con cena y actuaciones, y nos recogían
a las 7. A esta hora no habíamos llegado al hotel, el guía lo soluciono todo
para que cada uno conociese su número de habitación y cogiese la llave y la maleta
directamente. Teníamos gente muy cogida en el grupo, el aire acondicionado, los
cambios drásticos de temperatura.
A
las 8 estábamos en el hall del hotel de blanco todos, preparados para disfrutar
de nuestra última noche en la ciudad, y de las vistas del Bósforo.
Nos
recogieron como estaba previsto, un chico nos indico el crucero, era enorme,
dos pisos de crucero, estábamos sentados junto al escenario, al rato de llegar
nos empezaron a poner la cena y las actuaciones. Entre actuación y actuación música
y bailoteo. Se podía salir fuera y ver las vistas por el Bósforo todo
iluminado, el puente o mejor dicho los puentes. Muy recomendable el crucero
A las
11 de la noche de vuelta al hotel, y a las cuatro de nuevo había que
levantarse, aeropuerto, facturar maletas, embarcar, llegar a Madrid, y con Donato
regresar a Cantabria.
Cuando
ya tienes que regresar de un viaje, quieres estar ya en casa, de ida, se tiene más
paciencia.
El
regreso todo ha resultado bien
Lo más
importante hemos ido y hemos vuelto sin contratiempos.
Lo
hemos pasado bien, porque nosotros tenemos la capacidad de disfrutar de cualquier
cosa, no ha sido el mejor viaje, quizás el peor de los últimos diez.
Cosas
olvidadas, retrasos y contratiempos i,
un guía que siempre estaba cansado o tenía hambre. Pero antes de ir ya sabíamos
que Egipto, Marruecos y Turquía son tres países donde la intención de los guías
es timar al turista.
Esperemos
esto cambie algún día, porque tienen un país maravilloso, tienen monumentos, historia,
costa, lo tienen todo, pero esto es como la gallina de los huevos de oro, que no piensen que va durar siempre, lo que
no cuidas se acaba, por mucho que puedan tener
que ofrecer al turista.
La
primera intención fue ir como a Italia, con nuestro autobús y contratar guías,
y ojala algún día repitamos este viaje a nuestro ritmo, visitando lo que
queramos y veamos un espectáculo de
Derviches de verdad, que por cierto es patrimonio de la Humanidad, y otras cosas
que nos han quedado pendientes.
Pero
para acabar ha sido un gran viaje, siempre mejorable, pero ha estado bien
Gracias
a todos por hacer todo lo que está en vuestra mano para que todo salga bien
Mil gracias y a por el viaje 43 que lo tenemos en la puerta